martes, 10 de noviembre de 2009

Crónicas de la cursada





















"Para las cosas pequeñas confía en tu mente, para los grandes asuntos, en tu corazón"
Sigmund Freud


En esta entrada abro mi sección de “gratitugrafía” empezando por Daniel Lutzky y su equipo que me permiten tener el privilegio de trabajar en esta facultad tan importante.

A mi amiga y compañera Angela, que hace tantos años conspira conmigo en este camino.

Les agradezco a ustedes queridos estudiantes por la apertura que tuvieron cada martes para permitirme crear un contexto desafiante en las clases, como decía Milton Erickson "En toda vida humana debe sobrevenir algo de confusión... y también algo de luz". Como toda experiencia que requiere salir de la esfera de lo conocido yo creo que el aprendizaje a veces es una tarea poco confortable, y nos lleva a navegar espacios de incomodidad.

En relación a eso me vienen estas palabras de Neruda:

Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce. Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las “íes” a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos. Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos. Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante. Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar.”

Les pido que en esta entrada pongan sus sensaciones e impresiones de la experiencia de este práctico. Les dejo el video del letrero que vimos en la clase de cierre que ilustra el poder del lenguaje desde la amorosidad y el servicio. Los invito a conectarse con su entusiasmo, con sus ganas, a arriesgarse y hacer contacto con la posibilidad y el regalo que cada uno de ustedes tiene para ofrecerle al mundo. Reflexionando desde tu rol de comunicador: ¿Qué dice ahora tu letrero? ¿Qué vas a escribir en el letrero de tus clientes? Hasta siempre!

sábado, 31 de octubre de 2009

Pero si esto es tan fácil …¿Como no lo entendés?






Al escuchar un juicio sabemos más acerca de la persona que lo hace que la cosa en si misma" Nietzsche.











La observación de segundo orden es un concepto constructivista que apunta a observar observaciones. Un observador de segundo orden sólo observa la observación de un observador, su propia observación o la observación de otros.

¿Qué significa conocer algo?

Para Humberto Maturana y Francisco Varela (biólogos) la mente ya no es considerada una sustancia, sino un proceso,

Conocer no es tener una representación del mundo exterior, sino acción inmediata encarnada, que implica una disposición emocional, lingüística y corporal.
Para el constructivismo, la mente, la experiencia no esta en la cabeza,
es una concurrencia descentrada de muchos flujos, de lo emocional, de lo postural,
de lo relacional que cambian constantemente.

En la noción dualista que proponía Descartes y parte del pensamiento occidental estaba dado en que la mente está separada del cuerpo y es entendida como "una sustancia pensante".
El constructivismo concibe la autonomía como superadora de la visión mecanicista y determinista .La definición de sujeto supone la paradoja de la autonomía-dependencia del individuo”, en donde aparece una palabra clave como la de “autopoiesis”: de cómo nos producimos a nosotros mismos. Los sistemas vivos (autopoiéticos) se actualizan con permanentes interacciones ambientales y sus componentes estructurales cambian todo el tiempo, lo que no cambia es su forma de (auto) organizarse.

Nuestra cognición y a nuestro sustrato biológico se superponen, forman aquella vivencia que es la más familiar y al mismo tiempo la más indescifrable, la que nos forma a nosotros mismos. Los conceptos de ética y de ver se conectan, se entreveran y dan cuenta de como construimos nuestras representaciones de mundo, como nos relacionamos con la sociedad, con la familia, con comunidad, con la sociedad, con el ambiente.

¿Cómo influye el observador en lo observado?

¿Descubrimos la realidad o la construímos?

Desde esta perspectiva:¿Qué pasa entonces con los mitos fundacionales del periodismo: como la realidad, la verdad y la objetividad?




jueves, 22 de octubre de 2009

El mapa no es el territorio ¿ O sí?
















Tus creencias no están hechas de realidades sino más bien tus realidades están hechas de creencias
Richard Bandler



El pensamiento de Bateson contribuye a entender cómo se produce nuestro conocimiento, nuestra percepción y nuestras relaciones.

Los datos que obtenemos de nuestras experiencias en el mundo son tales gracias a las distinciones. Desde las distinciones que hacemos podemos nombrar: aparece la palabra. Así elaboramos nuestros sistemas de ideas, nuestras creencias y paradigmas. Las distinciones las hacemos en un contexto de relaciones. El mapa registra las diferencias del territorio.

Toda cultura, organización o persona vive a partir de un conjunto de interpretaciones, creencias o paradigmas que constituyen para ella la realidad misma. La cultura previa a Colón vivió bajo la certeza de la “planitud” de laTierra, el mundo medieval que vivió bajo el dato que la Tierra está al centro del universo, los griegos vivieron bajo la certeza que el mundo se regía por la voluntad y deseo de los dioses.

¿Como observamos el mundo? nuestra colega la Lic.en Cs Comunicación UBA Andrea Gregoris Kamenszein menciona en su blog una historia reveladora:
Hace unos años la Fragata Libertad visitó Japón y algunos tripulantes deciden encargar en tierra que les realicen una bandera de Argentina para regalársela al barco. Grande fue la sorpresa cuando vieron que el rostro que bordaron en la cara del sol tenía los rasgos de poblaciones orientales. La llamada hendidura palpebral, “ojos achinados” (miren la imagen de esta entrada)
Dice el documento en el museo del navío que eso se consideró antirreglamentario y por eso nunca fue enarbolada.
Quienes la bordaron, lo hicieron desde la universalidad de lo que ellos consideraban un rostro.
Probablemente a cualquier habitante de otro país le hubiera sucedido lo mismo: aplicar el rostro que conoce como el universal.
¿Cuántas veces nos ha sucedido que creemos que “lo nuestro”, “lo conocido” es la regla y lo correcto? Que va por default …

¿Si alguien no siguió tu consejo y las cosas salieron mal ¿le decís que vos ya le habías avisado?
¿Si alguien sigue tu consejo y le va bien procurás que recuerde que fuiste vos el que se lo dijiste? ¿Te encontrás a menudo discutiendo para defender tu punto de vista?
¿Te molestan que los demás hagan las cosas de una manera diferente a la que las hacés vos?
¿No entendés por que los demás no se dan cuenta cómo son las cosas?

Si respondiste a algunas de estas preguntas afirmativamente podríamos decir que para vos es importante “tener razón”.
Y eso tiene un precio.
Por un lado cada vez que querés “tener razón” negás la mirada diferente del otro y lo que lográs es separarte emocionalmente de él.
También gastas mucha energía y tiempo defendiendo posturas.

¿Qué buscamos cuando queremos “tener razón”? ¿Qué nos tengan en cuenta?
¿Qué piensen que sabemos como son las cosas?
¿Sentirnos superiores?
¿Reconocimiento?
¿Imponer nuestra mirada?

Las cosas son según con que cristal se eligió el cristal con que se miran y el mapa no es el territorio … ¿O sí?







jueves, 15 de octubre de 2009

El cuerpo es el mensaje















Lo que llamamos realidad es resultado de la comunicación

Paul Watzlawick








Nuestro cuerpo comunica constantemente, a veces son mensajes que ratifican o contradicen las expresiones verbales.

La Programación Neurolinguística (PNL) aporta claves de lectura para interpretar nuestros gestos y movimientos del cuerpo, eso se llama comunicación no verbal (CNV).

Las investigaciones sistémicas han demostrado que la CNV tiene más influencia que las palabras en las reacciones que nos provocamos mutuamente, sin embargo le prestamos poca o ninguna atención porque la CNV está relacionada con procesos inconscientes

La serie Lie to Me del Canal Fox muestra didácticamente como el Dr. Cal Lightman resuelve casos policiales basándose en el lenguaje corporal.

Mientras miramos este clip basado en Lie To Me los invito a pensar y responder estas cuestiones:

¿Son aleatorios la mayoría de nuestros gestos corporales? ¿O poseen algún significado específico para ser decodificados?

¿Existen gestos universales comunes a todas las personas? ¿La CNV tiene influencias en los resultados de una conversación?

¿Para qué puede servirnos aprender a leer la CNV en nuestras relaciones?

viernes, 9 de octubre de 2009

Ser, Deseo y Lenguaje

Un poco de ingenuidad nunca se aparta de mí. Y es ella la que me protege.

Antonio Porchia



Toda conversación tiene su “lado oscuro”, “la columna izquierda”, lo que decimos, las palabras, el discurso y lo que pensamos , sentimos y nos callamos.

Lacán dirá que somos sujetos barrados, enmascarados, por la represión de nuestros deseos.

¿Cómo nos habla el inconsciente?

A veces el inconsciente nos espera a la vuelta de la esquina para tirarnos “fuego amigo” con nuestras propias palabras.

Un trastabillar en el decir, ahí se asoma el deseo, una ocurrencia, un chiste o un olvido, esas son las formaciones del inconciente.

¿Lo que nos preguntamos es quien dice eso? Es un decir extraño al yo. El sujeto dice, ups no quise decirte esto! Sin embargo lo dijo o lo olvidó o lo soñó…

Hay dos maneras distintas de mirar el sujeto, una a partir de lo que dijo, y otra a partir del proceso que le hizo decir ese discurso. Y eso Lacan lo va asociar al inconsciente, porque va a decir que mientras que el sujeto del enunciado sabe lo que dice, el sujeto de la enunciación no sabe cómo lo dice, no sabe porqué construye ese discurso. Por eso Lacán dirá “la verdad del sujeto solo puede ser dicha a medias” y Pienso donde no soy, luego soy donde no pienso”.

Un dicho popular reza: ni te tragués sapos ni vomités dragones..

Los invito a ver este clip de una comedia sobre el mundo publicitario y después a pensar en estas preguntas:

¿Cómo sería trabajar en una oficina donde la gente conversa con “ verdad animal”, “sin filtro”, vomitando dragones? La gente ahí dice lo que siente y piensa, en todo momento,haciendo un “streap tease mental” permanente …¿Cómo imaginan esa empresa ?


domingo, 20 de septiembre de 2009

¿Por qué la gente buena hace cosas malas?



" No hay nada que resulte más difícil de conocer al hombre que el desconocimiento que tiene de sí mismo"

Nietzsche














Freud pensaba que siempre existe una tensión entre el ser humano y el entorno de este ser humano. Mejor dicho, existe una tensión, o un conflicto, entre los instintos y necesidades del hombre y las demandas del mundo que le rodea.

Por eso no siempre es la razón la que dirige nuestros actos.

En la película alemana El experimento (del director Oliver Hirschbiegel 2001), se hace una recreación de un famoso experimento de psicología social realizado en Agosto de 1971 en California. En él, a un grupo de voluntarios se les atribuyeron aleatoriamente los roles de guardias y presos en un centro penitenciario.

A la luz de la teoría freudiana: las raíces inconscientes aparecen en el fundamento de los lazos sociales,

A medida que la película se va desarrollando podés observar como se produce una pérdida de la noción de la realidad por parte de los participantes del experimento, es decir, al progresar la trama los sujetos se convencieron de que su realidad era el experimento (prisioneros y guardias) y no las vidas que normalmente llevaban en las cuales desempeñaban otros roles, por tanto, optaron por comportarse acordes a su experiencia actual, desdibujándose la línea entre lo real y lo ficticio.¿Cómo podemos estar seguros de qué haríamos o dejaríamos de hacer en situaciones nuevas, diferentes de la que hemos vivido cotidianamente hasta ahora? ¿Quienes creemos que somos? ¿Cuánto nos conocemos? ¿Y cuál es nuestra capacidad de predecir lo que harían otros a los que creemos conocer bien cuando la presión de la situación los lleve hasta el punto de violar principios morales o legales? ¿Cómo puede ser que millones de personas buenas y normales se conviertan en verdugos, asesinos y suicidas por obra y gracia de un líder carismático como Hitler? La conducta individual, por tanto, puede ser manipulada por factores externos de un modo inimaginable ¿Por qué medios una masa puede ejercer influencia en cada sujeto? ¿En qué consiste esa influencia?



domingo, 13 de septiembre de 2009

Reconociendo al otro online




















El alcance de un hombre debería exceder su brazo
¿O para qué está el cielo?
Robert Browning



En la unidad de existencialismo vemos desde el texto de Filkenkraut el problema de la intersubjetividad: nuestro “ siendo con otros.”

En la era de Internet, estamos globales, digitales y computarizados,reemplazamos el rostro del otro por las pantallas.

¿Cuantos días o semanas podemos estar sin Internet, mail, celulares o laptops?

Algo ha cambiado en nuestra forma de relacionarnos, mensajeamos, chateamos, posteamos en nuestro blog, actualizamos nuestro Facebook, revisamos nuestro mail.

Este escenario abre un espacio para pensar nuevas desigualdades sociales (acceso a las redes) y problemas cognitivos: Internet reestructura el saber como lo conocíamos, el joven un nativo digital, le puede enseñar al adulto y más erudito intelectual que puede ser un tecno-analfabeto (inmigrante digital)

También está la discusión entre los tecnófilos que dicen que con solo instalar una pc el acceso a la web estará garantizado para todos los seres racionales, por otra parte los tecnófobos que lo refutan diciendo que de tanto alimentar la bestia web esta se terminará comiendo al hombre.

Ahora más allá de esta polémica podemos reflexionar sobre el problema de la responsabilidad en nuestras interacciones virtuales:

Después de ver este spot publicitario los invito a reflexionar juntos:Si el enfrentamiento con un rostro y el tacto son los elementos que más influyen en el comportamiento moral.¿Qué elementos deberíamos considerar para pensar una ética de la acción social online?

domingo, 6 de septiembre de 2009

¿Cómo producimos nuestra vida?

"El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que hay traer a un especialista muy avanzado para verificar la diferencia"
Woody Allen



¿Cuál es la vigencia del pensamiento de Marx en la actualidad?

¿Cómo podemos leer la crisis que estamos atravesando desde su mirada?

Michel Henry rescata la importancia de repensar a Marx y los aspectos humanistas de este gran filósofo occidental: Volver a hacernos las preguntas que el instaló: la oposición de lo ideal y lo real, el ser como producción, la vida humana como praxis subjetiva.

El gran acierto de Marx fue mostrar como el capitalismo desvió la atención de la gente de tangible a lo intangible, la representación puramente cuantitativas de las cosas materiales en formas de símbolos: el dinero

Les recomiendo la lectura del libro, ya clásico, de Robert Kiyosaki: Padre Rico, Padre Pobre el cual me ha permitido comprender un poco más la esencia de un sistema financiero enfermo.

Padre Rico y Padre Pobre te revela la estupidez que hemos creado: un sistema en el que terminás eligiendo entre dos opciones: ser rico o ser pobre, pero donde la realización personal, la contribución de valor, la generación de nuevos espacios de posibilidades para el crecimiento y el desarrollo humano son agregado exóticos sin valor productivo.

“El dinero genera dinero”, establece la base filosófica de un modelo basado en la especulación, el oportunismo y de la creación de dinero sin respaldo real. Esa creencia es la que nos ha llevado a la debacle que estamos viviendo.

Les comparto un video donde se interpreta la crisis financiera global:

Después de mirarlo les propongo unas preguntas para reflexionar

En lo personal:

¿Cuál es el sentido de nuestro trabajo?

¿Qué creencias tenemos sobre el dinero?

¿Para qué hago lo que hago? ¿Porque trabajo? ¿Cómo produzco mi vida? ¿Solo trabajo por la plata? Me levanto, voy a trabajar pago las cuentas como hamster en la ruedita? (Plata Cara)

¿Qué cosas me gusta hacer que me entusiasman y hacen aparecer “mi mejor versión”? ¿Qué cosas hago o haría apasionadamente en mi vida, aunque no me paguen? ¿Cómo podría ganar dinero con eso? (Plata Barata)

Como sociedad:

Retomar la gran pregunta de Marx: ¿Por qué en el capitalismo se produce una contradicción entre producción y subjetividad?

¿Qué tipo de activos podemos promover para generar riqueza y sustentabilidad para el futuro, sin que planteen como opciones únicas la acumulación y la exclusión?

¿Cómo construir una base de sustentabilidad colectiva?



viernes, 28 de agosto de 2009

Aprendizaje: menos información, más habilidades


El conocimiento es solo un rumor hasta que no se graba en el cuerpo
Robert Dilts


¿Que es aprender? ¿Cómo aprendemos algo?

En nuestra cultura occidental tenemos la creencia de que aprender es acumular información, es la noción de aprendizaje “libresco” de teorías y conceptos.

En la unidad de Zen nos interesa explorar la cosmovisión oriental para ver otras formas diferentes de aprendizaje y de concebir al ser humano, haciendo foco en sus diferentes disciplinas.

En las disciplinas orientales hay un eje en común: las prácticas que nos muestran como podemos dedicar el 100% de nuestra atención, tanto física como mental, a lo que estamos haciendo Aquí y Ahora.

Eso lo podemos observar no solo en las artes orientales también en nuestro contexto en las personas que se desempeñan con maestría, sea en el arte, en el baile, en el deporte, etc. Esa gente muestra la capacidad de estar presentes, de que sus palabras, sus pensamientos, sus cuerpos, sus emociones están alineados en lo que estén haciendo.

Es importante reflexionar sobre un punto clave para nuestro aprendizaje personal y profesional: la flexibilidad y la apertura: El agua naturalmente fluye sorteando los obstáculos, llenando los vacíos. Los árboles secos son quebrados fácilmente, la hierba permanece por su flexibilidad. Desde chicos nos enseñaron que algo es fuerte cuando es grande, sólido, imponente y duradero. Cuanto mas flexible es una estructura más fuerte es. Cuando nacemos nuestro cuerpo es flexible, a medida que pasan los años se va transformando en algo cada vez más rígido. Lo mismo sucede con nuestra mente.

¿Cuales pueden ser entonces algunos de los enemigos de nuestro aprendizaje?

-La incapacidad de desaprender.

Tendemos a pensar que lo que funcionó bien hasta ahora lo va a seguir haciendo. Esto pasa por no animarnos a cuestionar lo aprendido temiendo perder parte de nuestra seguridad basada en lo que sabemos.

- La Incapacidad o miedo a decir “no sé”.

Nos cuesta reconocer que hay cosas que no sabemos creyendo que deberíamos saber, especialmente, en aspectos que supuestamente deberíamos saber de nuestra carrera o profesión.

-Dado como soy, eso no lo puedo aprender.

Cuando pensamos que determinado aprendizaje no es para nosotros dado el tipo de persona que supuestamente somos. “Como soy muy tímida/o, nunca voy a poder hablar en público”.

-Querer tenerlo todo claro todo el tiempo.

Evitar cualquier momento de confusión e incertidumbre. No estar abierto a admitir que para llegar a saber debemos pasar por el no saber. En el camino a la luz siempre hay trechos de oscuridad.

-Tener adicción a las respuestas.

Debemos enamorarnos nuevamente de las preguntas que son las que abren caminos. En la escuela nos hicieron adictos a tener “la respuesta” premiando la “correcta”. La idea es empezar a volver a “quedarnos en las preguntas” e ir encontrando distintas “mejores respuestas”. Esto no significa quedarnos solamente en la pregunta y no actuar, sino tomar decisiones con la mejor respuesta que podemos encontrar en ese momento, que es distinto de creer que esa es la “única respuesta”.

-Olvidarse que el cuerpo y la emoción juegan un rol clave.

El aprendizaje, o sea la acción, ocurre en el cuerpo, en nuestro comportamiento y en nuestra capacidad de incorporar nuevas habilidades a las que luego podemos acceder en forma recurrente sin un mayor esfuerzo. Nuestras emociones juegan un rol central como filtro o potenciador del proceso.

-Confundir Saber con Estar informado.

Saber es “saber hacer”, es decir que se puede reflejar en resultados. Tener información no se traduce en capacidad de acción,

-No dar autoridad a otro para que nos enseñe

Muchas veces nos posicionamos (soberbiamente) en lugares donde nadie “nos alcanza” para enseñarnos.


¿Descubriste en vos algún "enemigo del aprendizaje"? ¿Hay alguno que no esté en esta lista?

¿Alguna vez te pusiste a pensar cómo se explica que alguien, que profesaba su ignorancia como Sócrates, fuera considerado un sabio?

¿Qué noción de sujeto implica esta mirada oriental sobre las prácticas y el aprendizaje? ¿Actuamos como somos o somos como actuamos? ¿El pájaro canta porque es feliz o es feliz porque canta?

domingo, 23 de agosto de 2009

Dudar de todo o la realidad según Descartes


“Respondió Jesús: Yo he venido a dar testimonio
de la verdad. Dícele Pilato: ¿Qué es verdad. ?
(Jn. 18, 37).

“Sólo hay una filosofía errónea, es aquella que pretende ser la única” (Ortega y Gasset)

Descartes es el pionero de la Modernidad, pero también es el último platónico. Con el mismo coraje que Platón, Descartes persigue la verdad. Descartes es un ejemplo de alguien que oscila como un péndulo entre la duda absoluta, el vacío que provoca la incertidumbre, y la creencia en la Verdad Única. Ninguna de las dos nos convencen. Admitir la posibilidad de error nos hace vulnerables y nos desalienta, pero también nos vuelve más cuerdos y más prudentes admitiendo así que hay “verdades portátiles” y no definitivas. De esa certeza paradójica, de esa “certeza de la duda” nace el pensamiento moderno Algunos puntos clave de su texto Meditaciones:

Cada vez que él duda de su propia existencia, eso mismo

prueba que existe. Debe existir para poder dudar de que existe

Una regla para distinguir las ideas verdaderas de las falsas: las ideas que puede pensar

clara y distintamente son verdaderas.


La división mente cuerpo en la cosmovisión occidental afirmando que en el universo existen dos tipos de sustancias radicalmente diferentes e irreductibles respecto de sus atributos esenciales: la mente (res cogitans -mente) y la materia (res extensa- cuerpo).


La existencia de Dios: Dios existe porque es la única causa posible de la idea de Dios;

un ser imperfecto como Descartes no podría crear la idea de un ser perfecto; eso haría

que de algo menor procediera algo mayor, lo que es lo mismo que decir que el efecto

superaría la causa. Dios es perfecto y concebir un ser perfecto

que no existirera no es posible; de todos modos, un ser que tuviera todas las

perfecciones pero al que le faltara la perfección de la existencia sería una contradicción

en los términos, como el color blanco-negro.


Después de mirar este fragmento de la película Despertando a la vida los invito a responder estas preguntas:

¿Cómo tenemos la certeza de que lo que nosotros creemos que es verdad, lo es auténticamente? ¿Cómo sabemos que no nos engañamos?