domingo, 6 de septiembre de 2009

¿Cómo producimos nuestra vida?

"El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que hay traer a un especialista muy avanzado para verificar la diferencia"
Woody Allen



¿Cuál es la vigencia del pensamiento de Marx en la actualidad?

¿Cómo podemos leer la crisis que estamos atravesando desde su mirada?

Michel Henry rescata la importancia de repensar a Marx y los aspectos humanistas de este gran filósofo occidental: Volver a hacernos las preguntas que el instaló: la oposición de lo ideal y lo real, el ser como producción, la vida humana como praxis subjetiva.

El gran acierto de Marx fue mostrar como el capitalismo desvió la atención de la gente de tangible a lo intangible, la representación puramente cuantitativas de las cosas materiales en formas de símbolos: el dinero

Les recomiendo la lectura del libro, ya clásico, de Robert Kiyosaki: Padre Rico, Padre Pobre el cual me ha permitido comprender un poco más la esencia de un sistema financiero enfermo.

Padre Rico y Padre Pobre te revela la estupidez que hemos creado: un sistema en el que terminás eligiendo entre dos opciones: ser rico o ser pobre, pero donde la realización personal, la contribución de valor, la generación de nuevos espacios de posibilidades para el crecimiento y el desarrollo humano son agregado exóticos sin valor productivo.

“El dinero genera dinero”, establece la base filosófica de un modelo basado en la especulación, el oportunismo y de la creación de dinero sin respaldo real. Esa creencia es la que nos ha llevado a la debacle que estamos viviendo.

Les comparto un video donde se interpreta la crisis financiera global:

Después de mirarlo les propongo unas preguntas para reflexionar

En lo personal:

¿Cuál es el sentido de nuestro trabajo?

¿Qué creencias tenemos sobre el dinero?

¿Para qué hago lo que hago? ¿Porque trabajo? ¿Cómo produzco mi vida? ¿Solo trabajo por la plata? Me levanto, voy a trabajar pago las cuentas como hamster en la ruedita? (Plata Cara)

¿Qué cosas me gusta hacer que me entusiasman y hacen aparecer “mi mejor versión”? ¿Qué cosas hago o haría apasionadamente en mi vida, aunque no me paguen? ¿Cómo podría ganar dinero con eso? (Plata Barata)

Como sociedad:

Retomar la gran pregunta de Marx: ¿Por qué en el capitalismo se produce una contradicción entre producción y subjetividad?

¿Qué tipo de activos podemos promover para generar riqueza y sustentabilidad para el futuro, sin que planteen como opciones únicas la acumulación y la exclusión?

¿Cómo construir una base de sustentabilidad colectiva?



28 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy bueno el video.

A ver, creo que encontrarle el sentido al trabajo para no sentirte parte de un sistema que te come, tiene que ver con amar lo que uno hace, o en el peor de los casos, aprender a amarlo. Obviamente, lo digo porque dentro de todas las posibilidades, creo que cualquiera de nosotros está estudiando algo que le gusta. Estoy convencida de que es la forma para poder ser feliz en la rutina diaria: si tenemos la posibilidad, hay que aprovecharla.
El tiempo es otro dilema: plantea esta cuestión de que está bueno que nos guste lo que hacemos (obvio, si es que tenemos la posibilidad, repito), porque los tiempos en este sistema parecieran no existir si no producimos (y si algo no nos gusta, sentimos inevitablemente que perdemos el tiempo).
En lo personal, busco encontrar un equilibrio entre las "responsabilidades" y lo que quiero...tal vez sea "querer las responsabilidades". Si no, creo que teniendo la oportunidad de poder hacer lo que me gusta, sería una hipócrita en hacerlo por hacerlo.

Yami

Abel Vera Hidalgo dijo...

Gracias Camila por comentar en esta entrada, muy interesantes tus reflexiones:
Yo creo que nuestra sociedad capturó e incorporó todo el tiempo humano al sistema productivo, de ahí la frase que alguna vez habrán escuchado: “el tiempo es dinero”
Muchos tenemos el cuento de posponer o negarnos directamente el hacer cosas que nos motivan o entusiasman porque “ando a mil” “no tengo tiempo” etc
Ahora la cuestión es como y cuando nos volvemos a poner a nosotros mismos en la “agenda”
Esa es nuestra responsabilidad, pero la responsabilidad no entendida como carga, deber u obligación, sino como “habilidad para responder”
La primera responsabilidad es con uno, en conectarnos con las cosas que nos gustan, cultivarlas, darles espacio en nuestra vida.
¿Ustedes como responderían a las preguntas que puse en esta entrada?

María Laura dijo...

Hola.En primer lugar, me gustaría discrepar un poco con la compañera Yamila respecto de la primer pregunta (¿cuál es el sentido de nuestro trabajo?). Me parece que la búsqueda del sentido que le damos a un trabajo, sobre todo para quienes estudiamos carreras humanísticas, no puede estar motivada simplemente por el no querer sentirte "parte de un sistema que te come". En este caso, la lógica del sistema capitalista no varía demasiado: mientras que encuentres un trabajo que se vincule, aún en una forma cuantificada, con lo que te gusta, o aprendas a amar aquel trabajo que no te gusta, vas a ser feliz. No importa si el sentido del trabajo sigue siendo la cifra de tu salario a fin de mes.
En cambio, motivar la búsqueda de este sentido por medio de una postura crítica, permite construir un sentido de trabajo más concesivo para uno y menos con el sistema capitalista. En este sentido, me parece interesante la idea del trabajo que Henry rescata de Marx, como una actividad corporal en la que se ponen en juego un montón de cosas irreductibles a las simplificadoras medidas del tiempo y el valor de cambio. Esta idea no sólo pone en cuestionamiento el sentido de trabajo del sistema capitalista, sino que nos alerta sobre la intolerable deshumanización que éste implica.
Esto me remite a otra de las preguntas(¿por qué en el capitalismo se produce una contradicción entre producción y subjetividad?), porque en un sistema en el que prevalece el sentido del trabajo como algo que, para la supervivencia del individuo, debe ser expresado únicamente en términos cuantitativos arbitrarios, me parece una tarea difícil la coincidencia entre lo que para uno puede significar X trabajo (subjetividad) y el valor mercantil que se le da (sistema de intercambio correspondiente al sistema capitalista).

Abel Vera Hidalgo dijo...

Yamila!gracias por tu comentario, mi respuesta anterior era para vos!!
María Laura agradezco tu aporte:
Después de leer tu comentario me surgieron estas preguntas: ¿Cómo podemos medir el "trabajo vivo"
¿Cómo podemos navegar en esta sociedad "alienada" que tan bien anticipó Marx?
¿Como podemos juntar humanidad y efectividad?

Anónimo dijo...

Acerca del texto de M. Henry.

Anónimo dijo...

...se me borrro todo lo que escribi en .."haga sus comentarios.." vuelvo a intentar hacer un breve resumen de lo que considero IMPORTANTE en el texto de M.Henry:Qué está vivo y qué está muerto en Marx y el Marxismo:

En primer lugar cuando hablamos de Marxismo, lo hablamos como corriente cultural y de interpretación del mundo, y Hanry propone una explicación de cómo se conformó esa cosmovisión del mundo llamada marxismo.
El pensamiento marxista se terminó de estructurar como filosofia oficial con Lenin,Mao, Stalin,antes de que algunos textos fundamentales del pensamiento de Marx fueran publicados. Marx, al igual que otros pensadores, va a escribir una serie de textos donde llega a una conclusión filosófica ,de qué es la realidad. Estos textos son:"La ideologia Alemana" y "Las tesis sobre Feuerbach"- estos textos se publicaron por primera vez en Rusia y el mundo en 1932- Quiere decir que los grandes pensadores del marxismo, sea cual sea su signo :Lenin, Trotsky, Stalin,Mao y otros, escribieron e interpretaron lo que ellos pensaban de la filosofia de Marx, sin conocer los textos fundamentales de Marx. En la Ideologia Alemana Marx descubre un principio a partir del cual va a interpretar el mundo, será la base de su pensamiento, de su filosofía, y es lo que se va a llamar PRAXIS.
La PRAXIS a diferencia de la práctica es lo que el obrero siente, vive todo lo que él hace con cualquier herramienta de trabajo. Lo que va a demostrar Marx es que el principio de explicación del ser humano es la PRAXIS, en el fondo es el sentimiento,el que se aliena (ésto es lo que dice en todas sus tesis economicas)aliena = convertirse en otro. O sea,como se aliena la persona convirtiendo algo que es del orden de lo AFECTIVO y subjetivo, en algo objetivo. Entonces la tesis fundamental de la economía política que plantea Marx ,es que el trabajo no tiene ningun valor, no puede ser puesto en terminos de cantidades,porque las cantidades son del orden de lo objetivo, del mundo exterior, a la experiencia ,y no hay forma de relacionar estrictamente el sentimiento y la cantidad de horas trabajadas o la cantidad de plata ganada.Entonces para Marx toda economía , todo intento de medir lo subjetivo con datos objetivos es un proceso de ALIENACION!!
Esta interpretación de las praxis no fue conocida, ya que los escritos fundamentales fueron publiados en 1932 ( la revolución Rusa fue en 1917..),tampoco fue reconocida por el marxismo como corriente cultural y filosófica, en cambio si se habló del MATERIALISMO DIALECTICO como filosofia, pero no existe en ningún escrito de Marx la palabra materialismo dialectico, esto es un invento de Engels, que despues de sintetizar, e interpretar., lo que Marx dijo, encontró esta forma, como si la materia en si misma tuviera dinámica propia. Marx habló en realidad de MATERIALISMO HISTORICO , para explicar de qué manera la materia era vivida por las personas, y cuando habla de materia es de la materia en si y es por eso mismo , histórico, es la materia afectiva,el la materia vivida.En ésta vision de la praxis la realidad no es objetiva, la materia no es objetiva y la forma de interpretar la materia es a través de cómo los hombres la viven.según Marx.Una sociedad, desde el pundo de vista de la praxis, es una construccion imaginaria que nos sirve para pensar ciertas cosas, pero no existe ninguna sociedad, existe gente que sufre, que vive la realidad siempre particular y afectiva.
Espero que les sirva éste resumen del texto de M. Henry
nos vemos
Angela -docente

Anónimo dijo...

En esta sociedad está bien visto trabajar. La frase "el trabajo dignifica" está inmerso en la sociedad
y es creido y perseguido por todos nosotros. Es verdad que muchos trabajan en espacios que no son agradables y hasta
odian su lugar de trabajo,pero me parece que uno debería buscar el trabajo que le agrade.
Sé que es una idea optimista y que no siempre se puede llegar a lograr.
La palabra trabajo tiene doble sensacion la de sacrificio y la de beneficio.
Habría que cambiar la idea de que es un sacrificio. Sería ideal que todos podamos trabajar de lo q nos guste
y que sea un disfrute. De esa manera no se pensaría en el sueldo sino en la retirbución personal que nos dejara.
Vuelvo a aclarar que sería un ideal. Igualmente uno le debe buscar la parte positiva a esa labor: qué aprendo,
qué me deja y en última instancia pensarlo como algo que no volvería hacer.
Y sino pensar al trabajo (de la forma sacrificada) como "un medio para" algo que sí me permita un disfrute.
Siempre pienso que esos papelitos que usamos como dinero no tienen valor. ¡¿Qué pasará cuando todos se den cuenta de eso?!
Saludos
Lucila

eze dijo...

Pienso que en cada trabajo uno debe intentar aprender, lo del gusto creo q es muy subjetivo, quiza para uno sea mejor saber un poco de cada oficio, práctica, que mucho de uno ¿por qué hacemos las cosas? Creo q hay muchos motivos,hacemos las cosas porque nos gustan, porque queremos ganar plata,por un Pulitzer,por impresionar, porque nos permite hacer otras cosas, etc;(no digo que estas sean las mias, pero hay muchas causas). En relación al pensamiento de MArx traigo una experiencia del otro dia (la hago breve). Un amigo llegaba de un viaje por todo américa latina a dedo, estuvo en el amazonas,contrajo malaria (andaba sin cuidado, alejado de todo lo material, salvo la carpa, sin ropa entre los tantos bichos q nos imaginamos) en diferentes comunidades, y volvió cambiado. Cuenta ahora q se quiere ir a vivir a Córdoba y no quiere trabajar para nadie, aprendió a autosubsitir, quiere traer su propia agua del rio, cosechar, cortar su propia leña,aunque me dijo q le costaba mucho más asi ya q incluía su propio fisico (ya habia sufrido en su viaje ampollas y diferentes heridas)pero lo haría feliz, no le importa tener luz artificial, tv, celular,etc.
Trajo esto a colación porque lo relacione con el ¿dónde queda nuestro tiempo?, ¿se puede ser feliz fuera de la lógica capitalista? ¿puede uno mismo ser el q produce?

Barbie dijo...

Buenas! Sinceramente me parece que no puede ser tan dramática la situación en la que vivimos. Claro que, como deben estar pensando, lo
digo desde la comodidad de mi casa, con mi notebook, la seguridad de un trabajo y la "capacidad de ocio" que me "corresponde".
Creo que de todas maneras el problema no está en la explotación laboral sino en la posibilidad de educación, la posibilidad de ir al colegio pero tambien en la posibilidad de diferenciarnos dentro de una igualdad de derechos.
La cuestión es más profunda. Definitvamente.
Respecto a lo que dijo EZE sobre su amigo quería comentarle que le puede decir que en realidad no tiene que irse tan lejos... en Ciudad Universitaria hay una comunidad hippie, por llamarla de algún modo.(detrás de un monte que hay). Hacen trabajos en comunidad como artesanías y hasta venden comida en la facultad de lo que sacan en sus propias cosechas.
Hay mucha gente que vive así... incluso hay comunidades de músicos que viven de los toques en casas grandes o tipo PHs (se usa mucho en Uruguay esto... supongo que aca tambien)...
Creo que dentro de todo hay opciones variadas para elegir como vivir... yo estoy contenta en mi box del call center y sólo lo veo, al mejor estilo Zen, como un paso o estadio para llegar a algo mejor, a una autosuperación. Hoy el call center me sirve para trabajar sólo 5 hs., ganar como para comer y encima de todo eso poder estudiar... No creo en Dios pero si lo hay tendría que agradecerle]!! jejeje (esto responde varias de las perguntas de ABEL )
A propósito les dejo un tema supermaterialista y realmente in-cre-i-ble!
HAY QUE COMER de El Cuarteto de Nos
http://www.youtube.com/watch?v=M6HzYGF9VXg&feature=PlayList&p=A147D60CBAECC222&playnext=1&playnext_from=PL&index=29
¿Que más?
Respecto a las preguntas de Abel sobre la plata barata:
Hago cosas que me dan mucha satisfacción y no son pagas pero que tambien ayudan al alma y a lo profesional. Por ejemplo tengo unos amigos que tienen una banda de Ska-Punk y les doy una mano con la prensa y la producción de eventos. Me trataron de contratar otras bandas pero siento que no puedo hacerlo por plata... lo hago sólo por placer porque implika una pasión... De hecho e intentado trabajar con bandas por dinero y definitivamente no puedo corromperme o al menos no por ahora, como ya he dicho: Hay que comer!

e dijo...

"Meli": ¿No es dramática la situación? Y sí, pienso que lo decís desde la comodidad de la notebook y todo eso. No te lo tomes como un ataque personal, pero pienso en toda la gente que no puede acceder a la educación -como vos decís, lo fundamental, con lo que es estoy de acuerdo- y no puedo pensar en una situación que no sea dramática. Pienso en los talleres clandestinos de ropa (Muri: ¿podrás subir el link?), pienso en los chicos en África, y la verdad es que pienso y vuelvo a pensar: sí, es dramática.

Y, después, fuera de este dramatismo, veo en todos los que "valoran" (defienden) su trabajo, el precio que pagan por estar dentro de la lógica perversa del capitalismo, y que creo se trata de esa alienación a la que se refería Marx y que, como dijo Ángela, viendo su origen etimológico, se trata de "ser otro" ("alius" = otro). ¿Por qué? Porque en todos los casos hay una constante: la justificación de que se trabaja para algo. Entonces, trabajo para comer, trabajo para comprarme esto, trabajo para irme de viaje. Y no: trabajo porque me gusta hacer eso, trabajo porque es parte de la búsqueda -y no del encuentro- de mi esencia, trabajo porque en mí hay una fuerza que me impulsa a hacer lo que hago, porque haciendo eso soy siendo lo que quiero ser.
Tengo más cosas en la mente pero no tengo más tiempo. Será en la semana.
Y a propósito del tiempo, continúo la fórmula comentada por Abel (que no es mía sino de Weber): Tiempo = Dinero = Poder = Libertad. Eso es el capitalismo. ¿No es perverso?
Pero cuando el tiempo va rápido, rápido, rápido, muy rápido -y no hay que saber mucho de física para entenderlo-, las cosas desaparecen. El siglo XXI es eso, ya lo dijo Virilio: la estética de la desaparición.

Anónimo dijo...

Les dejo un link de un documental que se llama "La historia de las cosas", tal vez lo vieron. Está divido en tres partes. Les dejo la página de la persona que subió los tres juntos: http://www.youtube.com/user/laiosdesoslayo

Parte Uno: http://www.youtube.com/watch?v=uykjUEblwHs&feature=channel_page

Parte dos: http://www.youtube.com/watch?v=Lo4n2sKPBpU&feature=related

Parte tres:http://www.youtube.com/watch?v=usx5JSGqt4k&feature=channel_page

Es muy bueno: dramático, explicativo y perturbador.
Saludos
Nos vemos mañana
Lucila

Gaby dijo...

Hola... A ver... Me siento íntimamente afectada por las preguntas pero no sé cómo arrancar... Soy del interior y hace ya un par de años que me vine a vivir a Capital para estudiar. Mis padres tenían la concepción de que vine a "estudiar" y sólo eso, que no debía trabajar porque eso implicaba "desconcentración". Ahora bien, a los 21 sentí la necesidad de trabajar porque no quería ser una inútil (necesidad de realización personal) pero también para ayudar a mis padres a "mantenerme" porque un departamento en Capital, viáticos, comidas, etc, comprendí que no eran fáciles de bancar (necesidad monetaria).
Primer trabajo: Una consultora de mercado... para mí fue una fiesta... arranqué con todas las pilas, me encantaba, le ponía toda la pasión, me sentía en mi salsa, me esforzaba cada día para ser mejor, lo disfrutaba (van a decir que estoy loca, ya se... pero era así) hasta que me ascendieron a "ayudante de supervisión" en los dos meses más trágicos de mi vida: me tenía que quedar después de hora, llevarme trabajo a casa, recibir maltratos verbales de todo tipo, todo por el mismo precio, hasta que quebré en llantos y dije basta. Hoy sigo trabajando en el mismo lugar pero volví a encuestar: me bajé, me dijeron que "no tuve huevos", yo sentí que me bajé con dignidad. Igual no me importó lo que digan, gané tranquilidad. Obviamente que de la piba que entró con todas las pilas, no quedó un solo rastro y si sigo ahí es porque significa una entrada económica y porque es un trabajo de 6 horas, que me permite poder avanzar con la carrera y tengo la esperanza de que mi carrera me lleve a hacer lo que toda la vida me gustó e hice con pasión: Escribir. En el post anterior me acuerdo que Abel preguntó por esas prácticas que uno hace desde el interior, que uno goza realmente, eso es lo que realmente disfruto: Escribir, escribir y escribir, exteriorizar lo que llevo dentro, aunque eso tal vez no me diese de comer. Por otra parte y en relación a esto, me pasó que hace una semana y media falleció un familiar querido y justamente le escribí una carta sobre las paradojas de la vida y de la muerte, que puse en su cajón antes de ser enterrado y por lo cual, tanto la película "Un Buda", que me tocó ver, como la bibliografía de las clases y sobre todo, los textos de Descartes, para mí significaron y despertaron muchas cosas que sentí directamente conectadas con esta situación personal. A qué va este comentario? Oí una persona en el velatorio decir "para qué lo entierran con la carta si no la va a poder leer"... esa persona nunca entendió que no era un simple papel, era mi alma exteriorizada, fue ese momento en que me puse a escribir la carta y sólo hice eso... escribí... fue ese momento de conexión con mi interior único, es eso a lo que realmente le pongo pasión. Por eso es que, si de lunes a viernes, tengo que cumplir esas 6 horas diarias en hacer algo que no disfruto o que no me gusta, pienso que ese esfuerzo va a valer la pena cuando en unos años me encuentre recibida y pueda intentar transformar la materialidad que invade las mentes de algunas personas. Y creo que allí está la clave: que podamos buscar el lado bueno y el lado que nos conecte con nosotros mismos, no?

Gaby

Anónimo dijo...

gaby me parecio muy interesante el ejemplo que diste acerca de que te gusta escribir y que aquella vez que escribiste esa carta tan significativa para vos, exteriorizaste tu alma, tus sentimientos, me parece un ejemplo muy claro de lo que hablamos la reunion anterior.
saludos marilina

Vale dijo...

Creo que subjetividad y eficiencia son términos incompatibles. No se pueden unir ya que eficiencia es un término capitalista y utilitarista para medir el rendimiento de un trabajador y la subjetividad es lo que el capitalismo hace desaparecer ya que el trabajador queda borrado de su producto, es separado del objeto que él mismo ha realizado.
¿Por qué cuando compramos algo artesanal sentimos que es diferente? Porque podemos percibir en ese objeto la subjetividad de la persona que lo hizo. Pensamos que alguien hizo eso con sus propias manos y que hay algo de esa persona en el objeto.

Foucault sostiene que el trabajo no es la esencia del hombre. La anatomopolítica convierte al hombre en fuerza de trabajo, su tiempo en tiempo de trabajo amarrándolo así al sistema.

No hay que irse a vivir al Bolsón a sembrar lechuga, como nos decían en el seminario de informática, sino que debemos DESNATURALIZAR la situación en que vivimos.Poder ser críticos con el sistema y entender como funciona, a donde nos quiere llevar y cuales los mecanismos que guían su accionar.
Trabajar es necesario para poder comer. Si no queda otra opción que trabajar en un call center, habrá que hacerlo pero creo que lo peligroso es dejarse llevar por la lógica del sistema y no cuestionarse su funcionamiento.

Valeria

muriel dijo...

Bien. Les paso la dirección de un informe radial acerca de talleres de costura clandestinos en las villas de capital. Son 30 minutos que valen la pena escuchar y que discutiendo junto con emilce nos pareció bien traerlo a este lugar.
http://podcast.fmlatribu.com/index.php?id=97
Claramente, todos nosotros que estamos estudiando y discutiendo online estamos en una situación muy diferente, pero me parece que esta bueno pensar que la mierda del capitalismo está bastante más cerca que en Africa, Asia o el Cerro Rico de Potosí.
Por otro lado, respecto de la entrada de Abel, mientras la leía recordé un fragmento de un libro de Coetzee, Entrevista a Elizabeth Costello, que también se relaciona con las preguntas del post de Filosofía Zen.
En este fragmento del que hablo el autor reflexiona sobre qué conocimientos o modos de acción privilegiamos en el mundo moderno occidental. Para eso retoma unos experimentos muy conocidos donde un chimpancé es sometido a diferentes pruebas para medir su inteligencia. Esta inteligencia es sólo utilitaria. Se premia el accionar lineal de ver la banana, buscar la manera de llegar a ella, comer la banana.
El autor dice algo así como que por la mente del mono se pueden cruzar miles de pensamientos mucho más profundos como ¿porque no me dan la banana directamente en la mano? ¿qué he hecho para que no quiera darme esto? ¿que les sucede que no se dan cuenta de que tengo hambre? etc
Es decir, desde su comienzo la modernidad (en base a la idea de progreso) lo que se hizo y se sigue haciendo es premiar el accionar utilitario, lineal y productivo. Estas son las bases del capitalismo: "La reinversion del excedente", el sacrifcio del aquí y ahora en función del futuro lejano y mejor, en vida, claro.
No vemos a las cosas como fines en sí mismos sino como medios para fines, pero en este juego, el medio mismo se transforma en fin.
La idea misma de una "carrera" universitaria puede ser la postergación, el sacrificio por "un mañana mejor", lo mismo con un trabajo.
Más allá del amor que tengamos por el nuestro trabajo, o lo bien que nos venga, no está de más darle unas vueltas a estas ideas.
Y volviendo a los casos de trabajo semi esclavo, me parece que por lo menos podemos darnos cuenta de que nosotros, que sí tenemos algunas cuestiones básicas resueltas, nos podemos que hacer un poquito cargo de las contradicciones o desigualdades que trae el capitalismo, mínimamente sometiéndolas a discusión.

Abel Vera Hidalgo dijo...

Angelita gracias por el punteo del texto de Henry!
Chicas y chicos gracias a todos por comentar:
Lucila lo que vos decís me dispara una pregunta, ¿Cuantas horas de su vida pasa una persona trabajando en una empresa? y para lo social ¿Podemos pensar en otras formas de economía no monetaria?
Ezequiel: bueno tu aporte, que significa para nosotros estar en el sistema? ¿Qué entendemos por estar dentro?
Melisa y Emilse
Gracias por el dato de Cuarteto de Nos, que banda interesante
¿Qué podemos hacer nosotros frente a esos dramas cotidianos que vemos en la sociedad?
¿Porque las ideas humanistas de Marx tienen vigencia?
Virilio pensador filoso de la posmodernidad, ¿Cómo podemos sacar ventaja de la aceleración? Je
Lucila: bien por tu comentario y la recomendación justo iba a poner en esta entrada el video que vos mencionás y opté por el de los “Ninjas”,ahora la pregunta es ¿Qué tienen que ver los “Ninjas” con nuestro paradigma o nuestra cosmovisión? Chan!
Gaby y Marilina: gracias por compartir sus impresiones y especiamente x Gaby por tu confianza en este espacio, nos contás una vivencia muy íntima y especial
Vale muy interesante tu reflexión por eso cabe preguntarnos como podemos asociar esas nociones? ¿Podemos ser íntegros y efectivos? ¿Qué escuchamos cuando escuchamos la palabra “efectividad”?
Muriel graxxxx por compartir esa data del programa de radio y el libro de Costello.
Por otra parte creo que los problemas sociales los tenemos en nuestras narices, y a veces perdemos perspectiva… yo creo, y eso lo trabajaremos en clase, que es necesario abrir conversaciones sobre estos temas, el trabajo, nuestro contexto y la concepción de sujeto de Marx

Barbie dijo...

Tal como te prometí Abel te dejo Potosí de La Vela Puerca que describe la situación de las minas en Bolivia:
http://www.youtube.com/watch?v=iUHbE0FuloI&feature=fvw
Otro tema que me parece interesante traer es Extraña sesacion de Los violadores:
http://www.lyricsmania.com/lyrics/los_violadores_lyrics_15031/otro_festival_de_la_exageracion_lyrics_44358/extrana_sensacion_lyrics_480390.html
Homero de Intoxicados tambien muy buena! Saludos!

Lucía dijo...

Me siento bastante identificada con este tema. Trabajo en un programa de radio en el que no me pagan un peso, pero me encanta.. me apasiona, y lo hago con alegría.Pero también tengo otro trabajo,que es pago pero lo detesto, en donde tengo que atender un teléfono, recibir pacientes. Y realmente no me apasiona ni un poco.Pero lo hago, lo tengo hacer.Porque como todos, necesito la plata.
Pero como dijo Yami, creo que se trata un poco de buscar un punto de equilibrio entre lo que se debe hacer y lo que nosotros queremos hacer. Y en buscar el disfrute de lo que estamos haciendo, por más que no resulte ser algo interesante.
Bueno, tarde pero seguro.
Saludos, Lucía.

Anita . dijo...

Hola Abel, quiero dejar una frase de T. Adorno:

"El encadenamiento de la vida al proceso de la producción impone a cada cual de forma humillante un aislamiento y una soledad que nos inclinamos a tener por cosa de nuestra independiente elección"

Por eso no concuerdo con la justificación de quienes dicen elegir el trabajo que les gusta, porque es tan alienante como un trabajo que no les gusta. La falta de libertad está presente en ambos. El aprender a "querer" lo que hacemos no es más que la lógica de funcionamiento de lo dominante. Tampoco creo en quienes dicen divertirse en sus oficinas, como nos muestra la publicidad de las tostaditas (no me acuerdo el nombre)

Dijo Marcuse: "trabajo y felicidad son formas de existencia diferentes".

Saludos!

Valeria dijo...

Quería agregar algo respecto de la pregunta de si podemos ser íntegros y efectivos. Me parece que es una contradicción irresoluble. Sería como plantear ¿cómo podemos explotar o ser explotados felizmente, íntegramente?
Creo que integridad no tiene nada que ver con efectividad, que es un término abstracto, cuantitaivo, utilitarista y empresarial.
La pregunta está planteada desde la lógica del capitalismo. Para responderla o replanterala habría que salirse un poco de ese lugar y para eso me parace importante traer el pensamiento de Murray Bookchin.
En su texto "La ecología de la libertad" plantea que:
"Expresiones tales como un trabajo de 9 a 5 resultan altamente reveladoras: nos dicen que el trabajo es externo a la "vida real", sea lo que ésta fuera.(...)Medimos el trabajo en horas, productos y eficiencia, pero rara vez lo comprendemos como una actividad humana concreta. Aparte de la ganancia que reporta el trabajo es normalmente ajeno a la satisfaccion humana(..) Se nos paga para trabajar supinamente, de rodillas, no por pararnos heroicamente sobre los pies."
Bookchin plantea que la idea de que la libertad es una cosa temporal es una abstracción tiránica. La idea de tiempo libre supone así el uso de ese tiempo para ser libre. "Por ende la libertad sigue siendo concebida como libertda DEL trabajo, no libertad PARA trabajar. (...)"
"(...)En el ideal helénico la libertad era un práctica: la de ser libre participando en instituciones libres, recreando, elaborando y alentando diariamente la actividad de ser libre."(..)
"El tiempo, como la duración de Bergson, era fisiológico y no se atenía a nociones de linealidad. El trabajo no tenía signifacdo mas allá de su calidad concreta como una actividad sensitiva."

Valeria dijo...

Quiero agregar algo a modo de reflexión sobre lo que dije antes. Bookchin no nos propone que volvamos a la Grecia antigua sino que la utiliza como ejemplo de lo que él denomina sociedad orgánica para compararla con la sociedad moderna y mostrar así otro tipo de relación con la técnica.
Relacionando esto con la pregunta de cómo unimos integridad y eficiencia, creo que la integridad tiene que ver con el modo en que vivían la vida los griegos, con la concepción de trabajo que tenían; mientras que la eficiencia no existía en Grecia; sino que es un concepto moderno producto de una determindada visión del mundo. Es un parámetro para medir el trabajo en horas, productividad y beneficios. Teniendo en cuenta esto y considerando la concepción de Bookchin del trabajo como práctica subjetiva y expresión del espíritu: ¿Cómo medir entonces en términos eficientes la expresión del espíritu? ¿Cómo medir en términos de eficiencia la subjetividad del trabajo?
Por eso Bookchin plantea que el trabajo o la técnica libertaria sólo es posible en una sociedad libertaria con instituciones(políticas, sociales y económicas) libertarias y no en la sociedad actual.

Alguien dijo...

Buenas

Como anfitriona tengo la respons-abilidad de transmitirles algunas de las cuestiones que quedaron planteadas del texto de Henry.. A grandes rasgos, la mayoría coincidió en que lo que está vivo/vigente del marxismo son conceptos como "Explotación", "Sistema Capitalista" (no son conceptos de Marx pero parecen seguir esta linea de pensamiento) "Alienación", "Estructura-Superestructura", "Teoría del valor".. al escribirlo me hace un poco de ruido.. ¿No es Marx uno de los autores que más uso hace del término Ideología en sus escritos? quizás mi concepción de este término es muy idealista si se quiere, pero creo que también es algo vigente y algo que atraviesa todas las áreas de nuestra sociedad! esto me remite a otra noción introducida por Marx, la de PRAXIS COMO PRINCIPIO DE EXPLICACIÓN DEL SER HUMANO eso es muy fuerte! ¿Qué entendemos nosotros por Praxis? Si va más del lado de la Alienación y no de lo íntegro estamos fritos! Como varios, transito la dualidad entre hacer lo que a uno le gusta y que no le paguen y trabajar en algo que quizas no nos motiva tanto pero nos permite subsistir.. hace un tiempo ya soy voluntaria en una ONG y el trabajo que hago me fascina, sigo en eso porque soy idealista y considero que hay caminos alternativos en nuestra sociedad y, al mismo tiempo, soy consciente de que lo hago porque tengo la posibilidad. En conclusión y volviendo un poco a una de las preguntas de Abel sobre ¿Qué podemos hacer nosotros frente a esos dramas cotidianos que vemos en la sociedad? Sin duda hacer una crítica sobre ellos, con esto me refiero a ponerlos en cuestión, cuestionarlos, darles vueltas de tuerca y sobretodo accionar! transmitir/compartir estos saberes porque hablar de Alienación y de las 150 mil formas en que el Capitalismo nos presiona tampoco nos lleva a nada si no buscamos alternativas o construimos nuevos significados, una cosmovisión distinta.
Se me hizo largo, como siempre..
Que anden bien!
Belén

Germán A. Serain dijo...

Abel, te dejo estas líneas para saludarlos y también para que sepas que después de muuucho tiempo volvemos a tener teóricos impresos de la materia, a través del Centro de Estudiantes, por gentileza de Javier, un estudiante de mi comisión que los está desgrabando.

En el primer teo lamentablemente hubo problemas técnicos con el grabador (esas cosas pasan). El segundo teo ya está desgrabado y editado. El tercero, vaya uno a saber qué sucedió, pero al parecer nadie se presentó para darlo (esas cosas también pasan).

De manera que ya está a disposición el segundo teórico, que dictó Daniel Lutzky. Ideal para quien no haya podido asistir.

Les mando un fuerte abrazo y nos estamos viendo.

Abel Vera Hidalgo dijo...

Germán como anda colega! Muchas gracias por compartirnos esa info! Atención muchachos apunten ese dato, ya hay teóricos nuevos desgrabados, también en la fotocopiadora (frente a los baños)
Dejamos con Angela 12 teóricos desgrabados de otras temporadas a nombre de comisión 1 de Martes de 11ª 13hs
Meli, Lucía, Anita, Belén, Valeria:
Gracias chicas por sus aportes e interesantes reflexiones:
Para seguir pensando ¿Cuál es nuestro rol de acción en este sistema social?
¿Seguiremos sosteniendo que trabajo y felicidad van a estar disociados en tanto exista la explotación en las empresas?
Esas son explicaciónes poco generativas, “tranquilizadoras”.
Y nos mantiene en el estado de ánimo de la resignación.
Estas nociones tienen que ver con la formación que recibimos ¿Qué valores propone nuestra educación actual? Creo que se sobrevalora el pensamiento crítico.
Creo que es una función importante del pensamiento pero no la única.
¿Qué docente no te va a decir que hay que “generar una mirada crítica” ?
Esa pretensión se transformó finalmente en un lugar común, como dicen en mi barrio “chamuyo flaco”.
Como si debieramos solamente estar atentos a las “trampas de la sociedad”, y entendiendo al más crítico como al más inteligente, así nos perdemos en la cultura de la queja y la insatisfacción.
¿Donde quedan nuestras capacidades creativas? La invención, el deseo, las ganas?
Creo que retomar el legado de Marx (y no el del marxismo!) es volver a preguntarse como podemos recobrar a través del trabajo el sentido de nuestra existencia.
Las empresas no son esos “objetos grandes y malos que están allá afuera” Nosotros somos parte en las prácticas sociales que se dan en su seno.
¿Qué es lo que querés hacer desde lo más profundo de tu alma?¿Cuál es el proyecto al que no le estás destinando el tiempo suficiente?
¿Cuándo sale lo mejor de vos?
¿Qué trabajo podrías hacer para mostrarle al mundo lo que sentís?

machi dijo...

El trabajo como praxis, la praxis como "lo que hacemos de nuestra vida", nuestra individualidad y no la de la sociedad. Para ser feliz entonces, hay que hacer lo que a uno le da placer y satisfacción, abstraerse del mundo cuantificado para asomarse al mundo de las sensaciones y conexiones con uno mismo y con los demás. Somos sujetos sociales, pero no por ello debemos perder nuestra propia subjetividad de la realidad y actuar en pos de ella.
Frases que rescaté como embajadora: "La realidad es ello porque al ser experimentada individualemnte, es algo que no puede ser abordada por la ciencia en su totalidad, es inavarcable. Lo único a lo que se puede llegar es a representaciones que de manera alguna serán simplificaciones"
"del pensamiento de Marx lo que queda hoy, es el continuo pensamiento filosófico sobre la posición que ocupamos en ésta realidad que nos es impuesta y que a la vez estamos construyendo nosotros mismos"

muriel dijo...

Subo la data que me quedó como anfitriona:
Ante la pregunta de qué es la realidad para Marx Patricio planteó que es algo unicamente referido a la acción teniendo en cuenta en contexto histórico en que ésta se da. Es el pensamiento en relación a la acción, el pensamiento práctico.
Meli dijo que la realidad en Marx está determinada por lo maternial y por la conciencia de clase (aunque ella prefería quedarse con la dualidad materialismo-idealismo y no intentar elegir uno de ellos).
Ana, Sol y Sheila acordaron en que la realidad para Marx es la experiencia concreta de vida de cada uno en realción a su contexto social. Que la subjetividad está sujeta a las condiciones materiales.
Del segundo grupo al que recibí retomaron la respuesta de Alejandro y la reformularon de la siguiente manera:
Para Marx la realidad es algo que percibimos sólo mediante las acciones desarrolladas en la vida cotidiana. Se encuentra determinada por el contexto historico y social y la conciencia de clase que guía las acciones.

De la segunda pregunta sobre qué es lo que se encuentra vivo del pensamiento de Marx obtuve las siguientes respuestas:
Emilce: La explotación, la existencia del plusvalor, la existencia de clases sociales, la acumulacion de capital, su concentración y la idea de las crisis cíclicas.
María Laura: Las clases sociales, la división del trabajo
Claudia además de las clases sociales agregó el concepto de ideología.
Valeria: Fetichismo de la mercancía, la idea de que las condiciones materiales de existencia determinan a la ideología y al pensamiento de una época.

El grupo de "los inciertos" sintetizó esto de la siguiente manera: De lo que existe y a partir de la acción/praxis aparecen los pensamientos: si Descartes decía "pienso, luego existo", después de Marx nos queda "Existo, luego pienso". Ése es el legado marxista.

Eso es todo.

Anita . dijo...

Estoy de acuedro con lo que decís Abel. El pensamiento crítico es característico de esta facultad y quedarse sentados en él sería bastante pobre. Por eso creo, como dijo Gramsci, en el "pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad".

Quizás sea puro idealismo, pero creo en la posibilidad de partir de la crítica negativa para lograr la acción positiva, y a partir de ahí, poder desarrollar nuestras capacidades creativas y demostrar al mundo lo que sentimos.

Sin ofender a los porteños, creo que la cultura de la queja encuentra en Buenos Aires su máxima expresión. Sería bueno encauzar esa constante insatisfacción como principio constructivo de lo que queremos. Por eso el primer paso sería poner en tensión las dos partes, el pesimismo y el optimismo.

Saludos!

Abel Vera Hidalgo dijo...

Hola Anita grax por comentar! por eso yo "soy marxista de tendencia Groucho"
ay ay ay ay ay así seremos los porteños che?