viernes, 24 de abril de 2009

Conscientes,ilustrados y racionales



"No hay nada que resulte más difícil de conocer al hombre que el desconocimiento que tiene de sí mismo"
Nietzsche
.
Sigmund Freud fue una mezcla de poeta, filósofo y científico. Cuando postuló que lo inconsciente es el ámbito de lo psíquico, del cual el individuo no se percata y que determina gran parte de su conducta, socavó la racionalidad cartesiana y expuso una nueva concepción de la naturaleza humana y de la civilización.
Sus ideas sobre la sexualidad, la cultura y la agresividad revolucionaron las teorías científicas y sus planteos fueron considerados “políticamente incorrectos” e inmorales para el contexto de su sociedad europea victoriana y careta.
El va a plantear algunos problemas todavía no resueltos por las Ciencias Sociales:
¿Hasta donde el hombre quiere ser libre?
La libertad es un presupuesto heredado de la Modernidad, según el cual, todos los hombres quieren ser libres, la idea de que cada individuo quiere vivir para sí mismo.
Y en él se va a basar toda la teoría democrática.
Freud, como maestro de la sospecha, nos muestra que desde el psicoanálisis ese pensamiento encuentra su límite y entra en crisis.
Les pongo a continuación un video francés: Que se llama “Sumisión Voluntaria” (ejem …)
Después de verlo algunos podrán decir:

“¿Quién yo? Yo no firmo ni acepto nada de eso!”

“…Lo que pasa es que el video no denuncia con nombre y apellido a los cerdos capitalistas que manejan todo ese circo …”

“…Lo que aparece ahí es para otro tipo de gente no para nosotros que somos intelectuales progres…”

Creo que este tipo de explicaciones son “tranquilizadoras” y nos dejan en el lugar de espectadores, Máxime cuando nuestro sistema económico y social está atravesando una de las crisis más grossas de la historia.
¿Cómo podemos buscar otro tipo de explicaciones más generativas? ¿Cambiando las preguntas acaso?
¿Cómo incide el “alma colectiva” en las motivaciones y decisiones individuales?¿Qué pasa desde el punto de vista democrático cuando la gente quiere ser esclava?¿Qué pasa cuando la gente decide depender y tener líderes autoritarios?
¿ Y cuando decide no decidir?.
¿Que cosas pueden hacer que la gente resigne su libertad?

viernes, 17 de abril de 2009

El rostro: Un camino del encuentro


La belleza es ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica
Jorge Luis Borges
.
En el texto de Finkielkraut “ La Sabiduría del Amor” se plantea el problema de “aparecer en el mundo” para otros.
La existencia específicamente humana comienza con el reconocimiento de nosotros mismos por parte de otro ser humano. Sin intersubjetividad, sin sociedad no hay humanidad.

¿Cómo se nos aparece la humanidad del otro? Una idea central en Emmanuel Levinas es que la relación con el otro nunca puede definirse o fijarse definitivamente, y en esa huída impuesta, hay un compromiso que no es ni tan siquiera voluntario, sino solo aceptado.
Lo más elemental de la ética es la postura frente a un rostro.
No es la cara en sí ni una parte del cuerpo. El rostro surge por el “flash” o la fascinación. De manera que el rostro es la metáfora que utiliza Levinas para designar al otro. Y es una metáfora interesante, porque está tomando, aunque no sea la cara, algo que tiene que ver con lo corpóreo, con una afectividad que no excluye a la razón. Para Levinas, el encuentro con el otro, el abandonarse en el otro, tiene algo de sagrado. "Cabe leer muchas cosas en un rostro. La piel, su color, su textura, es una mina de informaciones, pues siempre dice más cosas de las que desearía confesar su portador. Con un poco de entrenamiento, de la observación de un rostro puede deducirse toda una biografía" señala Finkielnkraut en
la Humanidad Perdida (Siglo XXI 1998)
Nuestro rostro nos ancla a una identidad, al tiempo que muestra nuestra indefensión y deja al descubierto recóndito secretos .Las marcas de la vida se acumulan en el rostro.¿Quiénes somos? Pues bien: somos aquello que hacemos de nosotros mismos, pero en buena medida también lo que los demás deciden ponemos como rótulo, nos guste o no. Este es el poder de la mirada del prójimo, tan inevitable como inmanejable. Cuando el otro nos mira, nos descubre en nuestro rostro, nos petrifica en imagen, y poco podemos hacer para evitar que nos someta al arbitrio de su perspectiva. Nos convierte en objeto al mirarnos.
Sabemos que el rostro nos revela; pero también que puede ser silenciado, disimulado con señales que oculten lo que no deseamos que sea visto.
Recordaba que el origen de la palabra “persona” remite a la palabra “máscara”: Mientras miramos esta publicidad les comparto estas preguntas para que las pensemos juntos:
¿Cómo nos producimos para exponernos en el mundo? Pensemos en nuestras máscaras cotidianas: cosméticos, maquillaje, poses, gestos…
¿Te pasó alguna vez que viste una foto que te sacaste en una situación que considerabas alegre y cuando viste tu rostro aparecías con el ceño fruncido? ¿Qué sentiste?
¿Y qué sucedería si nos despojamos de toda máscara? ¿Podemos hacer eso? ¿Somos capaces de conocernos como realmente somos? Podemos pensar en alguna acción humana que no implique el uso de máscaras? La pretendida ausencia de todo disfraz, ¿no será en sí misma una careta?
¿Somos aquello que nuestras máscaras ocultan o también lo que las máscaras que elegimos colocarnos expresan?

miércoles, 15 de abril de 2009

¿Quién elijo estar siendo?


El hombre no es más de lo que hace de sí mismo
Ese es el principio del existencialismo
Jean Paul Sartre












La esencia de la filosofía existencial es que el individuo es libre de definir la dirección de su vida en una sucesión contínua de elecciones, pero esa libertad le impone la responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones, de modo que es también fuente de angustia y aprensión.
Construimos el significado de nuestras vidas a través de las decisiones que tomamos a lo largo de ella.
Como Sísifo condenado a subir eternamente su piedra, así estamos los hombres, condenados a la libertad de construirnos a nosotros mismos a cada instante.


Los temas fundamentales del existencialismo


1) Existir es sinónimo de hombre

Ser es diferente a Existir. Las cosas del mundo no existen, sino que son.
El hombre, en cambio, existe, es “existencia”. Desde la existencia humana se establece el valor y sentido de todo lo real.
Esta existencia precede a la esencia, y la hace posible, ya que si no existo no puedo conquistar mi esencia ni obtenerla a través de actos absolutamente dependientes de mí.
El ser humano no viene como un ser a desarrollar, no tiene una esencia que le determine a ser o a comportarse de una manera concreta. Es el hombre quien debe encontrar su esencia por si mismo. El es su propio hacerse, su propio existir.

2) Particularidad de "esta" existencia humana.
No podemos hablar de “la existencia humana” en general, sino en la particularidad de cada existencia, de “esta” existencia. Lo primario es lo singular y concreto.

3) Posibilidad y Elección
El hombre no ha sido puesto por algo o por alguien, no tiene nada dado de antemano.
En la medida en que el hombre está arrojado al mundo, ha de contar con aquello que le es "dado", las circunstancias que limitan sus posibilidades.

El hombre es posibilidad abierta, libertad de hacerse esto y lo otro con sus circunstancias. Es decir, construye su esencia a partir de la elección. La autenticidad consiste en no renunciar a la libertad bajo ninguna circunstancia; no dejarse caer entre las cosas como una más de ellas.

4) Libertad y angustia
El hombre está “arrojado”, frente a este futuro incierto y “condenado ser libre”. Esta circunstancia necesariamente lo abruma y lo angustia, ya que lleva permanentemente la pesada carga de la responsabilidad.

El hombre puede eludir su responsabilidad de obrar libremente, llevará una existencia inauténtica, porque renuncia a lo específicamente humano: su libertad.

Pero la otra cara es que, si asume su libertad plenamente, puede "construirse a sí mismo a cada instante", autodeterminarse mediante su proyecto existencial a través de sus decisiones.
Después de ver este fragmento Ana y sus hermanas de Woody Alen les propongo conversar sobre estas preguntas:


¿Qué es una buena vida?
¿Para qué estamos vivos?
¿Qué solés hacer cuando te enfrentás a un obstáculo?
¿Hacia que orientás tu energía?
¿Quién elijo estar siendo?

jueves, 2 de abril de 2009

Cuerpo, emociones, lenguaje y…algo más

"Quiero conocer los pensamientos de Dios… lo demás son solo detalles"
Albert Einstein


Los dominios primarios del ser son el lenguaje, las emociones y la corporalidad, estas facetas se complementan con lo que podríamos llamar: sensibilidad intuitiva, espiritualidad, lo sagrado … o ese terreno de conexión que cada uno puede ponerle su nombre y que acordamos en denominar como el “algo más”.
¿Vos como lo llamás?, ¿Lo tenés habilitado en tu vida?
¿Cómo te conectás con él?
La filosofía Zen nos trae una apertura a esos espacios desde sus prácticas, desde sus disciplinas.
La nueva epistemología desde diferentes áreas también empieza a tutearse con ese campo de conocimiento: Fisica Cuántica, Filosofía Perenne, Neurobiología, por citar algunos ejemplos.
Les comparto un video de de Ken Wilber: él es un científico estadounidense, filósofo de la conciencia, mientras lo vemos les dejo estos interrogantes.
¿Podemos tener acaso una ciencia más espiritual? ¿Puede haber una ciencia que integre esa dimensión con un método para abordarlo? ¿Podemos tener una tecnología que considere a esta unicidad en la que todos estamos inmersos?





Zen-saciones, aprendizaje y transformación


El viento? Soy el viento, ¿El mar, la luna?, Soy el mar y la luna. ¿Lágrimas, dolor, amor, vuelos de pájaro? Soy todos ellos. Bailo lo que soy. ¿Pecado, oración, vuelo, la luz que nunca existió sobre la tierra ni el mar? Bailo lo que soy.
Isadora Duncan

¿Cómo sabemos que aprendemos? ¿Cuando aprendo? ¿Qué es aprender?
Exploramos las disciplinas orientales de la Filosofía Zen para comprender el valor de las prácticas en el desarrollo personal.
Aprender haciendo es un modelo muy distinto al modo occidental donde equiparamos muchas veces el aprender con acumular información, y con un sesgo muy intelectual.
El Zen también nos muestra que la confusión y la curiosidad son dos aliadas claves del aprendizaje.
¿Estás dispuesto a estar confundido para aprender algo? La confusión siempre antecede a toda iluminación.
La filosofía oriental nos dice algo muy importante: No somos sólo nuestras mentes.
En un pasaje del sugestivo libro: Free Play: La importancia de la improvisación en la vida y en el arte: de Stephen Natchmanovitch dice:

…“Para que aparezca el arte nosotros debemos “desaparecer”, esto puede sonar extraño, pero es una experiencia común:
Cuando algo atrapa nuestra mirada o nuestro oído: Un paisaje, una rosa, una nube, una persona bella, una melodía que entra por la ventana. La mente y los sentidos quedan en suspenso, completamente entregados a la experiencia. No existe nada más.
Cuando “desaparecemos” de esa manera todo a nuestro alrededor se convierte en una sorpresa, nueva e intacta. El sí mismo y el entorno se unen, la atención y la intención se confunden….”
Los budistas llaman "iluminación" a este estado de absoluta contemplación.
Uno llega a iluminarse meditando y también puede hacerlo al caminar, al cocinar, al construir castillos de arena, al escribir, al tocar la guitarra, en ese estado logramos tener un trance y su vez estar alertas.
Inmersión total en la actividad, estado de vacío mental.
¿Cómo podemos llegar ahí? ¿Qué movidas o actividades nuestras nos conectan con esos espacios?
Mientras escuchamos este tema, dejemos que nos habite esta pregunta: ¿Cómo podemos sentir con la cabeza y como podemos pensar con el corazón?



Dr House tiene razón


"¿Qué es lo real? ¿Qué definís como real? Si hablás sobre lo que podés sentir, degustar, oler y ver, entonces lo real simplemente son señales electricas interpretadas por tu cerebro".
De la película Matrix




El personaje de la serie televisiva Dr House encarna el arquetipo del racionalista más extremo. Caracteriza a una persona, lógica, calculadora, y que basa todo su accionar en el diagnóstico estadístico.
Una frase típica de House es “ los números no mienten”
Un capítulo que me interesa comentar es el titulado Sin Razón, el último de la segunda temporada. En este capítulo, el sarcástico Doctor Gregory House sufre dos disparos de bala producidos por el viudo de una antigua paciente. Tras la operación, House tiene diversas alucinaciones que le impiden realizar bien su trabajo. Algunas de las frases que nos pueden interesar a nivel filosófico son estas:

Mi cuerpo está bien, mi mente…, no sé yo.

Si mi percepción está alterada, mi discernimiento también.

¿Cómo distinguir lo real de lo irreal? Todo parece igual. Suena igual, sabe igual…

El problema que se le plantea al Doctor House no es nuevo, todo el mundo ha tenido experiencias en las que su percepción de la realidad se ha visto alterada. Eso puede ocurrir cuando nos pasa algo muy bueno, o muy malo, o cuando diversos estados físicos (producidos natural o artificialmente) nos provocan alucinaciones, distorsiones de la realidad, sueños, etc.
Durante el Barroco los pensadores también tenían esa inquietud. Descartes, se planteó exactamente esa pregunta: ¿Cómo distinguir lo real de lo irreal?…¿Cómo sabemos lo que creemos saber?
Con Descartes comienza a establecerse la división de lo objetivo y lo subjetivo en el mundo del conocimiento y una relación racional con el signo.

Ese postulado moderno generó el mito del objetivismo que sostiene:

  • El mundo está hecho de objetos que tienen propiedades independientes de los observadores
  • Adquirimos el conocimiento del mundo experimentando con objetos
  • Aprendemos sobre estos objetos a través de nombres y conceptos que son propiedades inherentes a estos objetos
  • Existe una realidad objetiva
  • Las palabras tienen significados fijos e invariantes
  • Las personas pueden ser objetivas cuando utilizan un lenguaje definido con precisión
  • Ser objetivos es ser racional

¿Cómo leen esto? ¿Qué imágenes o metáforas les provoca este mito? ¿Qué modelo de comunicación generan estas premisas?

El mundo de Descartes


Pensamos con todo el cuerpo
Taisen Deshimaru
Maestro Zen

Eso es lo que quiero llamar pensamiento, que incluye la emoción, el cuerpo y las reacciones físicas.
David Bohm
Físico





Con el pensamiento de Descartes nace el dualismo mente-cuerpo en Occidente.
El creía que había llegado a la verdad fundamental con su postulado: Pienso- luego existo, equiparando pensar con ser, e identidad con pensamiento.
Así vivimos sumergidos en una cultura en el que el cuerpo y la mente se ven como cosas separadas.
Descartes sostenía que cualidades como las emociones y los valores eran funciones de la mente gobernadas por principios distintos a los del cuerpo, y éste más bien se parecía a una máquina.
El cuerpo moderno significa la ruptura del sujeto con los otros (estructura social de tipo individualista) con el cosmos (las materias primas que contiene el cuerpo no se corresponden con ninguna del medioambiente), consigo mismo (poseer un cuerpo , más que ser un cuerpo)
Varios siglos después estas ideas siguen integradas en nuestra cultura.
Como resabios de esa mirada encontramos hoy muchos avances tecnológicos que se usan sobre cuerpo humano.
Mientras miramos esta publicad los invito a responder estas cuestiones ¿Qué tan cerca está la tecnología de nuestra propia piel? ¿Cuantos productos tecnocientíficos ofertan los medios de comunicación destinados a curar, cuidar o embellecer nuestro? La ansiedad por las formas: (body-building, cosméticos, productos dietéticos) ¿Tenemos un cuerpo tecno-científico? ¿Qué consecuecias trae este fenómeno?