domingo, 20 de septiembre de 2009

¿Por qué la gente buena hace cosas malas?



" No hay nada que resulte más difícil de conocer al hombre que el desconocimiento que tiene de sí mismo"

Nietzsche














Freud pensaba que siempre existe una tensión entre el ser humano y el entorno de este ser humano. Mejor dicho, existe una tensión, o un conflicto, entre los instintos y necesidades del hombre y las demandas del mundo que le rodea.

Por eso no siempre es la razón la que dirige nuestros actos.

En la película alemana El experimento (del director Oliver Hirschbiegel 2001), se hace una recreación de un famoso experimento de psicología social realizado en Agosto de 1971 en California. En él, a un grupo de voluntarios se les atribuyeron aleatoriamente los roles de guardias y presos en un centro penitenciario.

A la luz de la teoría freudiana: las raíces inconscientes aparecen en el fundamento de los lazos sociales,

A medida que la película se va desarrollando podés observar como se produce una pérdida de la noción de la realidad por parte de los participantes del experimento, es decir, al progresar la trama los sujetos se convencieron de que su realidad era el experimento (prisioneros y guardias) y no las vidas que normalmente llevaban en las cuales desempeñaban otros roles, por tanto, optaron por comportarse acordes a su experiencia actual, desdibujándose la línea entre lo real y lo ficticio.¿Cómo podemos estar seguros de qué haríamos o dejaríamos de hacer en situaciones nuevas, diferentes de la que hemos vivido cotidianamente hasta ahora? ¿Quienes creemos que somos? ¿Cuánto nos conocemos? ¿Y cuál es nuestra capacidad de predecir lo que harían otros a los que creemos conocer bien cuando la presión de la situación los lleve hasta el punto de violar principios morales o legales? ¿Cómo puede ser que millones de personas buenas y normales se conviertan en verdugos, asesinos y suicidas por obra y gracia de un líder carismático como Hitler? La conducta individual, por tanto, puede ser manipulada por factores externos de un modo inimaginable ¿Por qué medios una masa puede ejercer influencia en cada sujeto? ¿En qué consiste esa influencia?



domingo, 13 de septiembre de 2009

Reconociendo al otro online




















El alcance de un hombre debería exceder su brazo
¿O para qué está el cielo?
Robert Browning



En la unidad de existencialismo vemos desde el texto de Filkenkraut el problema de la intersubjetividad: nuestro “ siendo con otros.”

En la era de Internet, estamos globales, digitales y computarizados,reemplazamos el rostro del otro por las pantallas.

¿Cuantos días o semanas podemos estar sin Internet, mail, celulares o laptops?

Algo ha cambiado en nuestra forma de relacionarnos, mensajeamos, chateamos, posteamos en nuestro blog, actualizamos nuestro Facebook, revisamos nuestro mail.

Este escenario abre un espacio para pensar nuevas desigualdades sociales (acceso a las redes) y problemas cognitivos: Internet reestructura el saber como lo conocíamos, el joven un nativo digital, le puede enseñar al adulto y más erudito intelectual que puede ser un tecno-analfabeto (inmigrante digital)

También está la discusión entre los tecnófilos que dicen que con solo instalar una pc el acceso a la web estará garantizado para todos los seres racionales, por otra parte los tecnófobos que lo refutan diciendo que de tanto alimentar la bestia web esta se terminará comiendo al hombre.

Ahora más allá de esta polémica podemos reflexionar sobre el problema de la responsabilidad en nuestras interacciones virtuales:

Después de ver este spot publicitario los invito a reflexionar juntos:Si el enfrentamiento con un rostro y el tacto son los elementos que más influyen en el comportamiento moral.¿Qué elementos deberíamos considerar para pensar una ética de la acción social online?

domingo, 6 de septiembre de 2009

¿Cómo producimos nuestra vida?

"El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que hay traer a un especialista muy avanzado para verificar la diferencia"
Woody Allen



¿Cuál es la vigencia del pensamiento de Marx en la actualidad?

¿Cómo podemos leer la crisis que estamos atravesando desde su mirada?

Michel Henry rescata la importancia de repensar a Marx y los aspectos humanistas de este gran filósofo occidental: Volver a hacernos las preguntas que el instaló: la oposición de lo ideal y lo real, el ser como producción, la vida humana como praxis subjetiva.

El gran acierto de Marx fue mostrar como el capitalismo desvió la atención de la gente de tangible a lo intangible, la representación puramente cuantitativas de las cosas materiales en formas de símbolos: el dinero

Les recomiendo la lectura del libro, ya clásico, de Robert Kiyosaki: Padre Rico, Padre Pobre el cual me ha permitido comprender un poco más la esencia de un sistema financiero enfermo.

Padre Rico y Padre Pobre te revela la estupidez que hemos creado: un sistema en el que terminás eligiendo entre dos opciones: ser rico o ser pobre, pero donde la realización personal, la contribución de valor, la generación de nuevos espacios de posibilidades para el crecimiento y el desarrollo humano son agregado exóticos sin valor productivo.

“El dinero genera dinero”, establece la base filosófica de un modelo basado en la especulación, el oportunismo y de la creación de dinero sin respaldo real. Esa creencia es la que nos ha llevado a la debacle que estamos viviendo.

Les comparto un video donde se interpreta la crisis financiera global:

Después de mirarlo les propongo unas preguntas para reflexionar

En lo personal:

¿Cuál es el sentido de nuestro trabajo?

¿Qué creencias tenemos sobre el dinero?

¿Para qué hago lo que hago? ¿Porque trabajo? ¿Cómo produzco mi vida? ¿Solo trabajo por la plata? Me levanto, voy a trabajar pago las cuentas como hamster en la ruedita? (Plata Cara)

¿Qué cosas me gusta hacer que me entusiasman y hacen aparecer “mi mejor versión”? ¿Qué cosas hago o haría apasionadamente en mi vida, aunque no me paguen? ¿Cómo podría ganar dinero con eso? (Plata Barata)

Como sociedad:

Retomar la gran pregunta de Marx: ¿Por qué en el capitalismo se produce una contradicción entre producción y subjetividad?

¿Qué tipo de activos podemos promover para generar riqueza y sustentabilidad para el futuro, sin que planteen como opciones únicas la acumulación y la exclusión?

¿Cómo construir una base de sustentabilidad colectiva?