¿Cómo lo hacemos? ¿Para qué? ¿Qué relación hay entre el trabajo y el sentido de nuestras vidas? Es así si consideramos al trabajo como un escenario en el cual una persona expresa sus habilidades, invierte sus energías, compromete su creatividad, manifiesta sus patrones de relación con los demás. No somos unos en el trabajo y otros fuera de él. Caemos en una peligrosa disociación si creemos que el tiempo que dedicamos al trabajo, así como las conductas que mostramos allí, no cuentan, no nos definen, y que nuestra verdadera identidad se expresa cuando llegamos a casa, cuando nos encontramos con amigos, cuando desarrollamos pasatiempos, estamos estudiando o estamos con nuestros amigos o familia. Estemos donde estemos somos una totalidad integrada por múltiples aspectos. Si negamos alguno de ellos en el afán de construir una personalidad “aceptable” sólo lograremos que ese aspecto se exprese de modo disfuncional. La vieja historia del Doctor Jekyll y Mr. Hyde.
sábado, 21 de abril de 2012
Somos lo que hacemos
¿Cómo lo hacemos? ¿Para qué? ¿Qué relación hay entre el trabajo y el sentido de nuestras vidas? Es así si consideramos al trabajo como un escenario en el cual una persona expresa sus habilidades, invierte sus energías, compromete su creatividad, manifiesta sus patrones de relación con los demás. No somos unos en el trabajo y otros fuera de él. Caemos en una peligrosa disociación si creemos que el tiempo que dedicamos al trabajo, así como las conductas que mostramos allí, no cuentan, no nos definen, y que nuestra verdadera identidad se expresa cuando llegamos a casa, cuando nos encontramos con amigos, cuando desarrollamos pasatiempos, estamos estudiando o estamos con nuestros amigos o familia. Estemos donde estemos somos una totalidad integrada por múltiples aspectos. Si negamos alguno de ellos en el afán de construir una personalidad “aceptable” sólo lograremos que ese aspecto se exprese de modo disfuncional. La vieja historia del Doctor Jekyll y Mr. Hyde.
lunes, 9 de abril de 2012
Fluir
"En el estado de flujo siempre sabemos lo que debe ser hecho"
Mihalyi Csikszentmihalyi
El objeto de este interés es aportar nuevos conocimientos acerca de la psique humana no sólo para ayudar a resolver los problemas de salud mental que adolecen a los individuos, sino también para alcanzar mejor calidad de vida y bienestar.
Uno de los tópicos que aborda esta nueva rama de
lunes, 2 de abril de 2012
Una cosa que piensa
Un maestro y su discípulo paseaban por el bosque, en silencio, contemplando la
naturaleza… Inesperedamente el maestro dijo:
- Escucha, aprecia el lindísimo canto de aquel pájaro.
Y el joven discípulo preguntó:
- ¿Qué pájaro es?
-Vaya una persona habla con el hemisferio derecho y ¡ los demás entienden casi siempre con el hemisferio izquierdo!
Espero sinceramente que eso no suceda aquí…
Nuestro paradigma de base en la cultura occidental es cartesiano
Por eso en las ciencias todo aquello que está relacionado con la afectividad, la sensibilidad, fue considerado históricamente como un conocimiento “de segunda selección”.
Descartes contradijo la fórmula socrática del solo sé que no se nada con una certeza que nadie pudiera atacar: su pienso luego existo. Después dividió la naturaleza en res extensa y res cogitans, y con ello separó al cuerpo de la mente (sobre este error es recomendable la lectura del magnífico libro El error de Descartes, del neurobiólogo portugués Antonio Damasio).
Descartes aspiraba encontrar una verdad clara y distinta por eso: la incertidumbre es una de las verdades con las que nuestro bagaje evolutivo está más reñido. Buscamos regularidades en la realidad que nos rodea, y tenemos fobia al sinsentido, al igual que se dice que la naturaleza tiene horror al vacío.
Aprender a vivir es aprender a bancarse la incertidumbre
En este mundo complejo, soportar la indefinición, el no saber de antemano, el “ir viendo” es la capacidad básica para que en uno aparezcan los saberes y las certezas…¿Que valor le das a la intuición en tu reto diario que provoca llevar adelante un proyecto, un emprendimiento o tu carrera misma?