“Cuenta esa vieja historia
que, a pesar de todo, algunas cosas quedan
los momentos vividos,
recuerdos que van a quedar
en lo profundo del alma. Nada puede hacerte olvidar
que anduvimos el mismo camino,
y las cosas que hicimos
fue porque quisimos estar
de nuevo en este lugar”
Diego Torres –Cachorro Lopez
Estimados:
En esta sección de “gratitugrafía” reconozco a Daniel Lutzky y su equipo de cátedra que me permiten trabajar en esta facultad tan importante, un honor.
A mi compañera Angela por tantas rutas navegadas juntos.
A nuestros estudiantes por la apertura, respeto y compromiso que mostraron en cada clase, son “el viento bajo nuestras alas”.
Les comparto nuestra versión del “pollo cruza la calle”, para celebrar este cierre repasando algunos de los autores que estudiamos y acaso pensar sobre nuestra realidad comunicacional.
Pueden a continuación comentar sus impresiones y contar como han vivido la experiencia del práctico, su mirada puede ayudarnos a calibrar y mejorar nuestra propuesta educativa:
“El arte y la palabra suelen estar para velar la falta"
Jacques Lacan
Sabemos que para Lacan el sujeto es el sujeto del deseo.
El deseo hace que tengamos la necesidad de simbolizar, el surgimiento de nuestro lenguaje y la palabra, siempre mediada por la presencia del otro, el otro es indispensable para desencadenar la máquina deseante.
La humanidad es una adquisición gradual, nunca concluída, promovida por el símbolo y más específicamente por el lenguaje.
El lenguaje transforma al ser humano en lo más profundo de sí mismo, lo transforma en sus afectos, en sus necesidades, lo transforma incluso en su cuerpo. En efecto, cuandonacela “cría” humana es capturada por una estructura que le preexiste. Esta estructura es la del lenguaje.
A partir de esta captura por la red del lenguaje, la relación con su propio cuerpo y con el de los demás, ya no va a ser una relación puramente natural,
A diferencia de los animales que tienen instinto en el ser humano habita el deseo.
Nuestraidentidad no va a ser otra cosa que la autenticidad de ese deseo. A la pregunta ¿Quién soy? Desde el psicoanálisis se puede responder mirando el juego entre la autenticidad de mi deseo y las imágenes dadas por otros.
Somos lo que queremos. Cada uno está definido por su deseo, al derramarse uno en el mundo: por su línea de acción,deseo remite a una acción, es decir aquello que es opuesto al reposo ¿Qué deseamos? ¿Soy lo que quiero?
La mente de la que no somos conscientes es conciente de nosotros
R.D.Laing
Prácticamente todas las corrientes del pensamiento humano contemporáneo se han visto influenciadas por Sigmund Freud. Una de las aportaciones más importantes es la admisión del inconsciente como la instancia nuclear de la psique, que podríamos simplificar en la frase de Freud: “No somos amos en [nuestra] propia casa”.
"El sujeto del que se ocupa el psicoanálisis es el sujeto del Inconsciente, sujeto, que aparece en sus historias, cuentos ye relatos, el sujeto que se teje en su lenguaje."
Así, habitados por el lenguaje, las palabras nos arropan y nos van tejiendo e hilvanando; nadie las posee, solo son, nos pre-existen.
Al ocuparse el psicoanálisis del sujeto del inconsciente, que porta un saber que es un lenguaje que el sujeto no sabe (ignora) y que precisamente “el hacer conciente” implica tomar nota del mensaje cifrado (tejido) en los sufrimientos, los sueños, los dichos, los olvidos, los errores…es que se introduce una nueva forma de escuchar: tras la escucha del mensaje deseante que se cifra de una manera singular las historias, los sueños, la fantasía, los olvidos, los lapsus, los chistes y nuestros cuerpos.
Nuestra historia es escultora de nuestro ser, nuestra historia modela nuestro cuerpo de muchas maneras. Cuando actuamos o cuando reaccionamos (nuestro presente recordado) la historia está hablando a través de nuestro cuerpo. Nuestros relatos nos muestran un mundo y como actuar y vivir en él. Nuestras historia no solo configura nuestra vida cognitiva (lo que sabemos) sino también nuestra vida emocional. La buena noticia es que cada vez que estemos sufriendo podemos hacer consciente que somos narrativa y por tanto podemos variar el cuento. Podemos cambiar nuestras vidas variando nuestras narrativas.
¿Cómo es la historia de tu vida? ¿Qué me pasa? ¿Por qué me sucede siempre esto? ¿Quiénes somos? ¿Qué somos? ¿Qué nos contamos? ¿Qué aceptamos que nos cuenten? ¿Cómo es una autobiografía tuya de cinco minutos? ¿Cómo suena ese cuento?
“Desde que los rostros de los hombres se volvieron hacia fuera, éstos se tornaron incapaces de verse a sí mismos. Y esa esnuestra gran debilidad. Al no poder vernos, nos imaginamos.Y cada uno, al soñarse a sí mismo y ante los demás,queda solo detrás de su rostro.” René Daumal
Alteridad, otredad, otro, prójimo, semejante son hoy nociones clave de la Psicología, la Antropología y la Filosofía contemporánea por el legado de Emanuel Levinas. Este pensador relacionó para su idea de subjetividad la ética y el cuerpo. Para Levinas la relación ética tiene lugar en el nivel de la sensibilidad, no en el nivel de la conciencia, el sujeto ético es un sujeto sensible, no un sujeto consciente. El yo consciente racional es reemplazado por el yo sintiente de la afectividad. Va a examinar el modo en que somos requeridos, solicitados, emplazados intimados por la presencia del Otro, de nuestros semejantes, el otro emerge como una necesidad urgente.Con Lévinas se pasa de la concepción de un yo cerrado (ego cartesiano) a un yo abierto, ya que la filosofía a partir de ahora no empezará en el yo, sino en el Otro. Entonces, ¿cuándo soy yo? Cuando el otro me nombra, si nadie nos nombra no somos nada. Podemos sustituir, de esta manera el "pienso, luego soy", que enunciaba Descartes, por "soy amado, soy nombrado, soy mirado -luego soy". El Otro como rostro que me enfrenta y responde a aquello que no soy yo, a aquello que es anterior a mí y, gracias a lo cual yo soy quien soy.¿Qué sentiste cuando jugamos a “Conversar con las miradas” en la clase? ¿Qué cosas te decía ese rostro? ¿De que hablaron? ¿Cómo se comunicaron sin palabras?
No solo actuamos de acuerdo a como somos, que de hecho lo hacemos, sino que tambien somos de acuerdo a como actuamos La acción genera ser Rafael Echeverria
El paradigma de la “Razón” señala: que como SOY- entonces HAGO, partiendo de la creencia de una esencia humana cuyo centro es el pensamiento, la “cabeza”, la racionalidad,
La interpretación fenomenológica del marxismo de Michel Henry, señala que es la acción, la praxis el fundamento de nuestra subjetividad
HAGO entonces SOY
En la clase pasada jugamos con la frase: "¿El pájaro es feliz porque canta, o canta porque es feliz?"
Y eso me recordaba la novela de Richard Bach: Juan Salvador Gaviota:
La novela cuenta la historia de Juan Salvador, una gaviota que está muy aburrida de que su vida se limite a las disputas diarias por el alimento con sus compañeras gaviotas y tiene una ferviente pasión por volar.
Las gaviotas solo vuelan cuando tienen necesidad de procurar su alimento, pero Juan Salvadorama volar, comienza a volar por el simple placer de hacerlo.
Él se esfuerza por aprender todo lo que puede acerca del vuelo, evitando seguir las los mandatos de su comunidad, hasta que su actitud da como resultado su expulsión de la bandada. En soledad, él vive practicando, incluso volando de noche, cuando las gaviotas no lo hacen, aprendiendo; y avanzando en su camino hacia la excelencia, hasta que un día se eleva y se convierte en luz…
A veces nos planteamos ciertas tareas y objetivos que son poco estimulantespara nosotros por lo que se convierten en una obligación y en una carga. Son los “debería”: debería hacer esto, debería hacer aquello, debería ser de tal forma…¿Aquello que hago y/o soy es aquello que quiero hacer y/o ser? Cuando tengo que hacer algo que no me gusta hacer y lo hago porque lo tengo que hacer ¿cómo lo hago? ¿Cómo me siento? ¿Cómo diseñamos nuestro ser en la acción?
¿Actúo en mi vida desde los “debería” , “los tengo que…”o estoy parado y opero desde mis propias motivaciones y compromisos?
“Cuando la mente aquí y ahora desaparece, el cielo entero desaparece. Cuando la mente aquí y ahora aparece, la gran tierra aparece” Proverbio Zen
Vivimos agobiados, apurados, luchando contra condiciones, a veces externas y a veces creadas por nuestra angustia.
Miramos, a veces desesperadamente, a nuestro pasado como fuente de paz o a nuestro futuro como cese de nuestras aflicciones. Nada parece ser suficiente.
Ahora, ¿Consideramos como estamos viviendo?
Les propongo unas preguntas aparentemente sencillas:
¿Dónde está nuestro pasado? ¿Dónde está nuestro futuro?
Si ahora estamos en un lugar: ¿podemos simultáneamente estar en otra parte?
Nuestra vida ocurre aquí y ahora. Pero tendemos a no estar presentes, a no ver que sencillamente estamos hoy y en este lugar. Nuestra mente no para. Nuestros pensamientos van y vienen sin pausa desde nuestras experiencias pasadas a nuestros sueños futuros, comparándonos con lo que dijimos que íbamos a ser, lo que nos dijeron que debíamos ser …
Para muchos de nosotros, cierta inquietud de nuestra mente, constituye una experiencia cotidiana. Así para muchas personas la sensación de “no poder parar de pensar” “sentir que sus pensamientos no se detienen” y la consecutiva sensación de tensión interna, ansiedad y stress son cotidianos.
"El Buda se dirige a un grupo de discípulos y cuenta la siguiente historia: Un hombre entra en un bosque y es herido por una flecha. Cae y, sobre el piso se pregunta:
-¿Quién arrojó la flecha?¿Porqué arrojó la flecha?¿De que material está hecha la flecha?...y mientras su mente se hace esos cuestionamientos, muere. El Buda interroga a sus discípulos:
-¿Qué debió haber hecho el hombre? y ante el silencio expectante de sus seguidores, el Buda comenta compasivamente:
-Solo debió haberse sacado la flecha y seguir caminando."
¿Que acciones vos llevás a cabo para permitirte estar aquí y ahora?
¿Cuáles son esas actividades que a vos te desconectan y que te permiten fluir, relacionándote con tu lado más creativo? ¿Cómo “sacás tus flechas”?
«Cuando la filosofía pinta el claroscuro, ya un aspecto de la, vida ha envejecido y en la penumbra no se le puede rejuvenecer, sino sólo reconocer: el Búho de Minerva inicia su vuelo al caer el crepúsculo»
Hegel
Descartes es el fundador de una nueva ontología en Occidente, una ontología que nos habla sobre el tipo de ser que somos.
La concepción que nosotros tenemos del ser humano es el “paradigma de todos los paradigmas” porque la manera en que encaramos nuestra vida depende en último término en la concepción de cómo somos. Un paradigma, tomando la noción acuñada por Thomas Kuhn, es una matriz de distinciones primarias a través de las cuales se define lo que es real, la capacidad de conocimiento de la gente, el sentido de la vida y nuestras posibilidades de acción, los criterios de validez argumental, y hasta la estructura de nuestra sensibilidad.
Un «paradigma de base» aparece directamente comprometido en la sopa cultural de una sociedad en su metafísica (definición de lo real), su epistemología (definición del conocimiento), su lógica (definición de los procedimientos válidos de argumentación), su ética (definiciones fundamentales sobre la existencia y el comportamiento humano) y la estética (definición sobre lo bello). Nuestro paradigma de base tiene una fuerte impronta cartesiana.
Es un asunto de “sistema operativo” y lo llevamos internalizado. Las personas sentimos, pensamos y actuamos según los paradigmas inscriptos culturalmente en nosotros.
Algunas de sus consecuencias: Darle a la mente racional un lugar predominante y desvalorizar las emociones y el cuerpo.
Otro efecto es que nuestra cabeza está formateada para validar mayormente las cosas “evidentes claras y distintas” pero a veces las cosas que vemos en nuestro mundo son ambigüas, grises e inciertas. Rescatamos un legado valioso de Descartes: la voluntad de reflexión, de autoobservación, aprender a morar en las preguntas y “Zoltar las Sertidumbres”…
¿Cuáles son los conocimientos que obtuviste partiendo de la duda?. ¿Es posible conocer la "Verdad"? ¿Sí, no, porqué? ¿O todo conocimiento conlleva el riesgo del error o la de la ilusión? ¿El conocimiento es el espejo de las cosas o del mundo exterior?
“En toda vida humana debe sobrevenir algo de confusión…y también algo de luz “
Milton H Erickson
Bienvenidos al blog de la comisión 1 de la materia Psicología y Comunicación, en la Carrera de Ciencias de la Comunicación Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, de Angela Bueno Palacios y Abel Vera Hidalgo.
Vamos a trabajar sobre la realidad cotidiana y sobre los medios de comunicación social y casos y problemas de la comunicación interpersonal con el apoyo de los conceptos teóricos de cada autor.
Los prácticos NO son teóricos. En la medida de tus posibilidades horarias andá a los teóricos.
Los prácticos tienen diferentes momentos. Una parte de encuadre conceptual, con la presentación del contexto y las ideas claves de cada tema y autor, un espacio para consultas sobre dudas e inquietudes sobre los textos involucrados para el día. La otra es de producción y diálogo grupal, con juegos y dinámicas. También ocuparemos un espacio de la clase para conversar sobre las entradas y comentarios del blog y el trabajo de investigación. Es importante que leas los textos para que los prácticos sean efectivos para vos.
Presentaciones por equipos:
Deben venir todos con los textos leídos para trabajar en clase En nuestros encuentros trabajaremos con cada uno de los autores, respecto al calendario establecido.
Cada clase un equipo hará una presentación con el tema del día
La presentación tiene un tiempo estimado de 15 minutos
La idea es que preparen una breve exposición enfocando en los siguientes ejes: ¿Quiénes somos? ¿Como accedemos al conocimiento? ¿Cómo nos comunicamos? ¿Cuáles son las preguntas que el autor intenta responder? ¿Cuáles son las preguntas que a vos te surgen frente a la lectura del texto? ¿Cómo relacionás los temas de la lectura con la Comunicación? Pueden vincular cada distinción o concepto con problemáticas del sujeto, la tecnología y nuestra cultura contemporánea, incluso usando recursos como: filminas de Powerpoint, láminas, mapas mentales, canciones, elementos del arte, pintura, cine, teatro, marketing y medios de comunicación, que sirvan para mostrar el tema que están presentando.
Ponele música:
Podés traer canciones que te sirvan para incluir en las presentaciones grupales. Más allá de los géneros o estilos, rock, cumbia, latino, electrónica, tango, clásica, folklore, cada canción comunica cosmovisiones que no solo aparecen en las letras, también en las historias que plantean y los valores que encarnan, así cada expresión artística pinta un mundo para ser descifrado. Algunas cuestiones que nos sirven de guía para trabajar con canciones en los prácticos:
¿Cuáles son los temas que se expresan en esta canción? ¿Cuáles son los personajes? ¿De qué hablan? ¿Qué noción de sujeto muestran? ¿Porqué siento que esta canción me habla a mí sobre ese tema?
Como usamos las películas:
La idea es que las películas pueden ser un elemento interesante para plantear experiencias de pensamiento a modo de material complementario a los textos.
Vamos a usar algunas para plantear problemas sobre el sujeto, la psicología y la comunicación.
Distintas peliculas pueden mostrar diferentes temas, problemas o conceptos
Algunos tips:
A veces no es necesario visionar la peli entera, a veces un fragmento bien elegido puede generar una gran movilización. Se pueden transcribir diálogos, para observar el movimiento de sentido encarnado en sus personajes A continuación verán un menú de pelis para elegir con cada tema, trabajaremos algunas consignas del práctico con ellas, también ustedes pueden agregar alguna que a su criterio sirva para mostrar el mismo tema.
Menú de películas por temas
René Descartes: Meditaciones – Cottingham
Pelis: El Origen, La escafandra y la mariposa, Matrix,
La cosmovisión oriental del sujeto. La Filosofía Zen: Textos: Isutzu- Harriguel
Pelis: Samsara, El camino del Guerrero Pacífico,
El pensamiento vivo de Marx. Textos de Michel Henry- Eagleton
Pelis: La mina del diablo, Good Bye Lenin!
Fenomenología y Existencialismo.Texto: Alan Fielkielkraut: La Sabiduría del Amor.
Pelis: Despertando a la vida, La vida de los otros
Cultura de Masas a principios del siglo XX y Cultura de Masas en la actualidad. Textos: Sigmund Freud Psicología de las masas y Análisis del Yo.
Pelis: La Ola, El experimento
Sujeto del inconsciente. Alienación y creación en el discurso. Texto: Introducción a la lectura de Lacan. Joel Dor
Peli: Reinventar el psicoanálisis
Comunicación Inductiva. Texto Introducción a la PNL. Bandler y Grinder:
Pelis: Gracias por Fumar, Don Juan de Marco, Hitch el seductor
Introdución al Constructivismo: Pensamiento sistémico y comunicación. Texto: Gregory Bateson: Forma, sustancia y Diferencia
Pelis: Crímenes de Oxford, Mindwalk, Montegrande
Para el trabajo de Investigación en equipo: 500 días juntos- Simplemente no te quiere
Fixture tentativo
9 de agosto:Presentación materia. Encuadre y armado de equipos
16 de agosto Descartes y el paradigma occidental de base
23 de agosto: Zen y la cosmovisión oriental
30 de agosto:Michel Henry la afectividad y la comunicación
6 de setiembre :Alain Fielkenkraut La Sabiduría del amor. El ser con otros
13 de setiembre: Freud Introducción al psiconálisis- Entrega de consignas de parcial domiciliario. Repaso
27 de setiembre: Entrega de parcial. Freud y Psicología de las masas
4 de octubre: Lacan y la reinvención del Psicoanálisis
11 de octubre: Bateson Introducción al paradigma constructivista
18 de octubre: Francisco Varela y Heinz Von Foerster Cibernética y Comunicación
25 de octubre: Comunicación Inductiva: Programación Neurolinguística
1 de noviembre :Entrega de entrevistas y el informe por equipo: Entrega de consignas para segundo parcial domiciliario. El café del amor
8 de noviembre:Entrega de parcial. Cierre
15 de noviembre: notas y firmas de libreta
Les recordamos que en cada práctico tendremos un espacio para el trabajo de campo por equipos, conversando sobre los avances, inquietudes y los textos involucrados ( Simonnet- Barthes)
Metodología y evaluación:
La calificación está conformada con dos parciales domiciliarios, un trabajo de investigación cualitativa en equipo y en términos conceptuales, la participación activa en el blog y en las clases.
Te deseamos éxito en la cursada
Vos sos una pxrsona clavx.:
Tu participación activa en el práctico es muy importantx:
Aunqux xl modxlo dx mi máquina dx xscribir xs vixjo,
funciona muy bixn,xcxptuando una sola txcla.
Vos pxnsarás qux con todas las otras txclas funcionando adxcuadamxntx,
qux una sola txcla fuxra dx sxrvicio no sx nota
pxro aparxntxmxntx,
una sola txcla fuxra dx sxrvicio impacta xn todo xl xsfuxrzo dxl grupo,
Vos podxs dxcirtx a vos mismo: "buxno,sólo soy un xstudiantx xntrx tantos;
nadix notará si no doy lo mxjor dx mi".
pxro sí hacxs una difxrxncia,
ya qux para qux una clasx sxa xfxctiva,
nxcxsita dx la participación dx todos y cada uno,
xn su mxjor capacidad.
Así qux la próxima vxz qux crxas qux tu compromiso acá no xs importantx,
rxcordá mi vixja máquina dx xscribir...
Este es el blog de las comisión 1 de la materia Psicología y Comunicación, en la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires Algunos indicios de nuestra propuesta
Apostar a lo mejor de cada uno, la disposición al diálogo, el humor, el contacto, la simetría, la respons(h)abilidad y el respeto.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación- Orientación Procesos Educativos UBA.
Profesor en Ciencias de la Comunicación Nivel Medio y Superior Fac Ciencias Sociales UBA 2008.
Trainer en Programación Neurolingüística(PNL).
Coach ontológico profesional
Se desempeña también como director del GIC (Grupo de Inverstigación en Comunicación) Oratoria y Comunicación:con aportes del Coaching, la PNL y el teatro, produciendo investigación aplicada y acompañando como tutor a estudiantes que realizan sus tesinas con estos temas.
Es director de la formación de Coaching Ontológico en Elba Seldes Consultores
también consultor de proyectos de capacitación en empresas y organizaciones de primer nivel