sábado, 31 de octubre de 2009

Pero si esto es tan fácil …¿Como no lo entendés?






Al escuchar un juicio sabemos más acerca de la persona que lo hace que la cosa en si misma" Nietzsche.











La observación de segundo orden es un concepto constructivista que apunta a observar observaciones. Un observador de segundo orden sólo observa la observación de un observador, su propia observación o la observación de otros.

¿Qué significa conocer algo?

Para Humberto Maturana y Francisco Varela (biólogos) la mente ya no es considerada una sustancia, sino un proceso,

Conocer no es tener una representación del mundo exterior, sino acción inmediata encarnada, que implica una disposición emocional, lingüística y corporal.
Para el constructivismo, la mente, la experiencia no esta en la cabeza,
es una concurrencia descentrada de muchos flujos, de lo emocional, de lo postural,
de lo relacional que cambian constantemente.

En la noción dualista que proponía Descartes y parte del pensamiento occidental estaba dado en que la mente está separada del cuerpo y es entendida como "una sustancia pensante".
El constructivismo concibe la autonomía como superadora de la visión mecanicista y determinista .La definición de sujeto supone la paradoja de la autonomía-dependencia del individuo”, en donde aparece una palabra clave como la de “autopoiesis”: de cómo nos producimos a nosotros mismos. Los sistemas vivos (autopoiéticos) se actualizan con permanentes interacciones ambientales y sus componentes estructurales cambian todo el tiempo, lo que no cambia es su forma de (auto) organizarse.

Nuestra cognición y a nuestro sustrato biológico se superponen, forman aquella vivencia que es la más familiar y al mismo tiempo la más indescifrable, la que nos forma a nosotros mismos. Los conceptos de ética y de ver se conectan, se entreveran y dan cuenta de como construimos nuestras representaciones de mundo, como nos relacionamos con la sociedad, con la familia, con comunidad, con la sociedad, con el ambiente.

¿Cómo influye el observador en lo observado?

¿Descubrimos la realidad o la construímos?

Desde esta perspectiva:¿Qué pasa entonces con los mitos fundacionales del periodismo: como la realidad, la verdad y la objetividad?




8 comentarios:

machi dijo...

siguiendo con el tema de la realidad, de cómo la percibimos y la vivimos según nuestras propias experiencias, creo que es fundamental el saber escuchar al otro para aprender de "su manera, su visión y postura" frente a la misma. La radio, la Tv, los diarios, pueden ser el mapa para conocer la realidad que no vivimos y que "tocamos de oído", es el cómo otros nos cuentan las cosas que pasan, es la percepción de quien escribe una nota o quien conduce el noticiero; por eso es fundamental usar nuestro propio criterio para "observar" qué nos están diciendo y evaluar hasta dónde lo que escuchamos en los medios repercute en nuestra propia realidad. Pese a que somos seres pensantes, muchas veces no dejamos construir nuestro pensamiento con el aporte del otro sino que nos bloqueamos a lo que es para nosotros.

.....:::romi:::...... dijo...

En la tapa de Clarín del Domingo dice “La seguridad en la capital, rehén de una pelea política”. Resulta interesante poder analizar este título desde la perspectiva del constructivismo.
Von Foerster explica que la nominalización siempre deja de lado un proceso. En este caso, seguridad es una idea que se ha reducido mucho en los medios. Como nos dice Varela existen diferentes niveles de realidad y es difícil que algo sea igual para mí y para otro.
La metáfora de la seguridad como rehén también da que pensar. ¿Por qué se personifica “la seguridad”? ¿Por qué como rehén? ¿Será para sentirnos, los lectores como rehenes, como víctimas pasivas? ¿Es casual el par de opuestos seguridad/pelea? ¿O será para seguir hablando de la política como puro enfrentamiento y discusión?
Con estos deslizamientos del lenguaje es como se construye el mundo (no se descubre). Todos, todos los días construimos nuestro mundo e influenciamos a los que nos rodean. Pero esto está potenciado en los medios de comunicación. Por eso deben ser aún más responsables de lo que dicen y lo que callan.

Anónimo dijo...

Una reflexion sobre el texto de Francisco Varela "el círculo creativo"
dice Varela que nuestra experiencia personal se origina de la misma manera que el sistema nervioso, de lo cual se puede concluir que:1) no se puede salir del mundo determinado por nuestro cuerpo y nuestro sistema nervioso. No existe otromundo excepto el que experimentamos por medio de procesos que son premisas para nosotros y que hacen de nosotros lo que somos. Estamos dentro de un dominio cognitivo del cual no podemos salir, ni decidir donde comienza. 2) no podemos retrotraer una experiencia dada de una manera única e irrepetible en sus orígenes. En nuestro proceso de percepción del mundo,olvidamos todo aquello que aportamos para percibirla de determinado modo, porque estamos incluidos a través de nuestros cuerpos en el proceso circular de nuestros comportamiento. Es decir, es en la participación y en la interpretación donde el SUJETO y el OBJETO están inseparablemente unidos entre si. Esta interdependencia se pone en evidencia porque no se puede comenzar en ninguna parte con una representación pura y no contaminada de lo que lo uno y lo otro sea.Nuestro comportamiento frente al mundo es igual al que tenemos frente al espejo; él nos muestra que es posible que seamos como somos y que actuemos como hemos actuado...Nos muestra que nuestra experiencia ha sido viable.
La realidad no esta constituida a nuestro antojo, porque supondría quepodemos elegir un punto de salida desde adentro. La realidad no puede entenderse como algo objetivamente dado, porque significaria suponer un punto de partida externo. Para Varela, entonces, somos autonomos y autopoiéticos , pero nos movemos en conjunto, igual que sucede con las celulas. Para el Constructivismo somos CUERPO, EMOCION Y LENGUAJE. y es a partir de éstas tres instancias que nos vamos a manejar en la vida. Hay que mirar la totalidad de la cosa. Para el autor, es importante EL PROCESO, autogenerarse, mantener la organización propia.

María Laura Nievas dijo...

En una sociedad (porque no me animo a decir "mundo", me parece generalizar demasiado) donde lo visual (ya sea como forma de consumo, como medio de placer, como "garantía" de "realidad") parece, por momentos, estar un escalón más arriba (en cuanto a la importancia que se le da) que otros sentidos y otras formas de percepción, las reflexiones que pueden surgir de la cuestión de la interinfluencia entre el observador y lo observado me parecen muy adecuadas.
No por nada la televisión es, en la actualidad, el medio de mayor peso. En este sentido, me parece de suma importancia la puesta en duda, que permite el constructivismo, de las premisas sobre la realidad que subyacen al abordaje de, por ejemplo, las noticias en televisión.
Esto es, que mientras que en la televisión se intenta construir una idea del proceso de la observación como algo inmediato, con el escamoteo no sólo de todo lo que se pone en juego en el periodista a la hora de observar (procesos en los que interactúan lo biológico, lo emotivo, lo ideológico, lo social), sino de los dispositivos técnicos que se usan (cámaras, micrófonos, etc.) y del medio mismo, lo que supone la existencia de una realidad por fuera de nosotros a la que podemos acceder; en el constructivismo esta realidad es un producto de un complejo proceso de creación, que depende de cada individuo.
Es decir, que, desde el constructivismo, las ideas de "objetividad" y "verdad" son obsoletas.

Por otro lado, a mi parecer, el constructivismo da demasiado peso, en el proceso de producción de la realidad, al lenguaje. Si bien la determinación del lenguaje en la configuración de la realidad, también lo es lo social y lo material. Por ejemplo, la configuración de la realidad por medio del lenguaje no va a ser la misma para un analfabeto que para un universitario; diferencia que, según mi visión, es fundamentalmente social.

valeria dijo...

La métafora de los medios de comunicación como ventana al mundo es eso, una métafora, una contrucción de sentido. No hay una realidad que develar como promete hacerlo la ciencia y tambien el periodismo que se jacta de mostrar la realidad sino que es a partir del lenguaje que creamos la realidad. No hay un mundo anterior al lenguaje sostiene Volonishov en "Marxismo y filosofía del lenguaje". El autor plantea que el signo es siempre ideológico y que está determinado por el horizonte social de una época y de un grupo social dado. Es decir, que no hay una realidad objetiva sino que vivimos y entendemos el mundo a partir de los signos, del lenguaje.

e dijo...

Dejo unos links de unas imágenes. No tienen que ver con el constructivismo en el sentido del lenguaje como determinador de las experiencias, pero sí con lo que venimos hablando en las últimas clases, sobre los diferentes modos de percepción que existen, sobre la pregunta de qué es verdad y qué sabemos/creemos, sobre lo determinante que pueden resultar los puntos de vista, etc., etc. Son unas fotos de unos murales de Julián Beever, quizás ya lo conozcan. Acá van links de imágenes que favorecen la ilusión óptica, pero también hay otras fotos en las que cambia el punto de vista y toda la ilusión se desvanece. A modo de metáfora, me pareció un lindo ejemplo para pensar la relación entre ilusión, realidad (¿verdad?), punto de vista, etc., etc.

http://distritoactivo.files.wordpress.com/2008/04/julian_beever_madrid_grande.jpg

http://marcolos.files.wordpress.com/2007/09/julian-beever.jpg

http://baculturemix.com/wordpress/wp-content/uploads/2008/04/julian-beever-buenos-aires.jpg

http://www.geardiary.com/wp-content/uploads/2008/05/julian-beever-chalk.jpg

http://lomioesamateur.files.wordpress.com/2009/02/julian-beever-111.jpg

http://www.lectrics.fr/wp-content/uploads/2009/07/Julian-Beever-ladef-01.jpg

http://distritoactivo.files.wordpress.com/2008/04/julian_beever.jpg

http://www.photodesigners.net/deposit/jb/1.jpg

Anónimo dijo...

Dejo un link estrechamente relacionado con esto que vemos.

Es una especie de documental que se llama "What the bleep do we know?" (¿Y tú qué sabes?).

Si bien se mete con cosas como la física cuántica, creo que está bueno para ver el tema de las realidades, de las posibilidades de cada uno, del ser y el exterior...de muchas cosas que vimos en la materia!

http://www.youtube.com/watch?v=qJXM1F1_3f4&feature=related

Yamila

Abel Vera Hidalgo dijo...

Angela gracias por compartirnos estos tips del texto de Varela.
Machi, Valeria, Romi, Maria Laura les agradezco sus reflexiones:
Emilce muy buenos los links de Beever, gracias!
Yamila muy interesante lo de ¿Y tu que sabes? la física cuántica es todo un territorio de exploración para ampliar los ejes de esta unidad, el libro sobre la trilogía de pelis está muy bueno y ya está disponible para bajarlo en Taringa, chan!
Recomiendo un texto complementario de Tomás Ibáñez, Municiones para disidentes, donde se abordan desde el constructivismo temas como: la verdad, la realidad y la política.
Algunas preguntas que me surgen de sus comentarios:
¿Cómo se construyen las significaciones de nuestra agenda mediática?
¿Podemos “conocer” las cosas tal como son en sí, como si la actividad del conocer no tuviera ninguna influencia sobre la consistencia de lo conocido?
¿La observación de los medios de comunicación es una observación de segundo orden? ¿Es observación de la observación?