Para el que mira sin ver, la Tierra es tierra nomás
Atahualpa Yupanqui
“Hay que romper la barrera entre el yo y el tu, entre lo pasado y lo futuro, entre el observador y lo observado, porque todo ocurre ahora mismo y en todos. Armonizar diferencias es hacer de todas las mentes una, y esto mejoraría a la humanidad, salvaría al mundo, es decir sería la verdadera revolución”
Facundo Cabral
Para esta entrada voy a hacer pie en el post de mi colega Raul Pacheco donde menciona un tipo particular de bacterias muy interesante: las vibrio fisheri y el fenómeno del quórum sensing la nota original es "Bacterias, comunicación y conocimiento"y ustedes pueden leerla completa acáhttp://rpacheco.blogspot.com/
Reproduzco a continuación párrafos textuales del texto porque ilustra muy bien el fenómeno de la comunicación compleja y la auto-eco-organización:
“Las bacterias en su evolución desarrollaron una diversidad de tecnologías a escala microscópica que han resultado piedras angulares de todos los organismos vivos. Las bacterias inventaron entre otras, la fotosíntesis, la ingeniería genética, la fijación del nitrógeno, la primera forma de hacer luz -bioluminiscencia- y la primera red de comunicaciones a escala planetaria. Nuestras células proceden de la simbiosis de bacterias.
Uno de los descubrimientos más insólitos es saber que los humanos no somos los creadores de la primera internet del mundo. Las comunidades bacterianas como una red de intercambio genético a escala planetaria ha persistido durante miles de millones de años. Las bacterias crearon la primera red de comunicación que interconectó la biota entera, una red que ha persistido hasta nuestros días. Ingentes flujos de información genética circulan a lo largo y ancho de este ciberespacio microcósmico, donde las bacterias intercambian genes con el mismo frenesí con que nosotros compartimos música por internet. No se trata de una simple analogía con nuestras redes informáticas, estamos hablando de redes de comunicaciones reales que permiten que un nuevo gen que confiere una ventaja evolutiva a una bacteria, puede ser transmitido a otras que están en las antípodas del planeta.”
.Estas bacterias que se alojan al interior de los calamares, tienen la capacidad de producir una “luz fría” la cual ilumina literalmente su entorno. Lo interesante es que aunque cada una de ellas tiene la capacidad de “iluminarse”, no lo hacen solas; necesitan de cierto número o masa crítica de sus compañeras para que entonces decidan encenderse. El proceso por medio del cual se “reconocen” y “saben” si están en número suficiente para iluminarse se llama el “quórum sensing”, que consiste en un proceso de “comunicación” química, donde “Cada bacteria luminiscente emite una pequeña cantidad de una sustancia química denominada AHL y al mismo tiempo tiene la capacidad de detectar la que han emitido sus bacterias compañeras, de forma que se comunican a través de la AHL. Si detectan que hay mucha densidad de esta sustancia en su medio ambiente, interpretan que son una gran población de bacterias y entonces se iluminan”. Operan forma de “red descentralizada y cooperativa”, mediante la cual se da una relación equitativa entre los individuos, ya que es imprescindible que cada uno de ellos aporte información para poder tomar una decisión colectiva.
Más allá de la metáfora que es poderosa en sí misma, no puedo dejar de ver que en la esencia de la biología y de la vida, están grabadas las claves que nos pueden orientar en la creación de nuevas comunidades y redes cooperativas de personas que compartimos un propósito (¿evolucionar?… ¿iluminarnos?).
El ejemplo es de peso: y Raúl remata en su texto:
“…La vibrio fisheri y el proceso del quorom sensing nos aportan interesantes hallazgos:
El “conocimiento emergente”, que consiste en una información que ninguna bacteria posee individualmente y que “emerge” del colectivo,
La “autonomía en la comunicación”, dado que tanto la emisión como la recepción de la AHL es controlada por las propias bacterias, sin controles de mando centralizados ni dependencias en la interpretación del mensaje, ni ejecución ciega del mensaje. Las bacterias reaccionan a la percepción de la densidad global de la sustancia química que -ellas mismas están segregando-, en interacción con su medio ambiente… ejem ."
Luego de compartir esta lectura y mientras vemos de nuevo el video de una publicidad que mostraron unos colegas en una clase sobre Bateson :)
Va de nuevo la pregunta!: ¿Cómo somos? ¿Cómo nos comunicamos? Desde esta mirada constructivista como es esto de “ser con el otro”? ¿Podemos seguir usando las mismas ideas de la ciencia clásica con sus principios de disyunción, de separación, de reducción para entender este mundo complejo?
6 comentarios:
Sobre el tema, abordándolo desde otra óptica, recomiendo textos de Edgar Morin. Hace unos días, por canal Encuentro, en su programa, Forster pasó una nota de la TV francesa a Morin, y retoma cibernética y la auto-eco-organización.
Saludos
Ezequiel (ex alumno)
Gracias Ezequiel por la recomendación:) el ciclo de Forster, Pensadores del siglo XXI es muy bueno, y lo hemos comentado en clase:)voy a buscar y mirar el capítulo sobre Edgar Morin
Y retomando la pregunta de esta entrada: ¿Qué características debe tener la "nueva ciencia" para Morin? ¿Que noción de persona habilita ese nuevo pensamiento?
Hola a todos!
En el texto Morin sostiene que la "nueva ciencia" debe salirse del "pensamiento compartimentado" que se basa en los principios de disyunción, de separación y de reducción; es necesario construir lo que él llama "pensamiento complejo". Esta necesaria reconstrucción conceptual es vital para poder concebir la idea de sujeto, para hacerlo emerger: pensar al sujeto sobre la base de los principios anteriormente citados resulta imposible.
Es necesario luchar a favor de la conjunción, es necesario crear macroconceptos (conceptos que nos permitirán ligar cosas que están separadas)-
Ahora bien, no me quedó del todo clara la noción de sujeto que él propone, es decir, Morin retoma al sujeto moderno como la sede de conflictos éticos para luego decir que la toma de conciencia nos coloca siempre en permanente conflicto, y ésto está ligado a nuestra condición de sujetos: la de vivir en la incertidumbre y el riesgo.
¿ésa es la noción de persona que habilita este nuevo pensamiento?
Saludos,
Sonia
a mi no me queda del todo claro el aporte de la cibernética. Sí que es una teoría que ayudó a salir del paradigma "lineal" al colocar la retroalimentación...de ahí se puede desprender los "sistemas complejos" que es como dice Sonia, el paradigma de la nueva ciencia. Es decir, complejo porque aparecen nuevas cosas, ya no hay un algo ahí, exterior, una cosa, que se va compartimentando, fragmentando, observando, reduciéndola a los niveles que la propia ciencia moderna, (construcción social ella, en relación prácticamente directa al surgimiento del capitalismo): lo observable, cuantificable, medible, abstracto y divisible en cuantos regulares.
Por suerte esta "nueva ciencia" sale de eso, que siguiendo el razonamiento, hará explotar la noción de sujeto cartesiano moderno (cosa que me alegra notablemente) ya que no será algo cerrado, con la piel marcando sus fronteras, sino un proceso continuo, donde ese sujeto ya no podrá decir "yo" en términos modernos. Esta persona será un devenir, un puro proyecto y proceso que se autorregulará a través de su cotidianeidad y su relación con el ecosistema, sus límites explotarán y su yo constitutivo entrará en pánico...por eso, supongo, la "toma de conciencia nos coloca siempre en permanente conflicto, y ésto está ligado a nuestra condición de sujetos: la de vivir en la incertidumbre y el riesgo".
Mi "miedo" de la teoría cibernética es que reduce todo a información, esto quiere decir que vuelve a haber un reduccionismo pero aún más grosero (por lo que entiendo)...seremos datos que luego se terminan en el efecto de "código genético" donde tocando algo creamos seres nuevos...un nuevo campo de exterminio sin cuerpos, sino cosas micros, pura información. Como decía Norbert Weiner "no es intrínsecamente absurdo, aunqué esté muy lejos de su realización, la idea de viajar por telégrafo, además de hacerlo por tren o aeroplano" (cita completamente azarosa de Cibernética y Sociedad).
Creo que me fui de mambo.
Ezequiel
a mi me da la misma sensacion que a ezequiel, que al tomar tanto de la cibernetica o la biologia estan dejando de lado los aspectos historicos y sociales, y es un poco escalofriante pensar que de pasar al sujeto cartesiano pasaramos al sujeto producto de informacion y manipulacion genetica
Sonia, Eze y Laura:) muchas gracias por sus reflexiones y comentarios:) valoro su participación y sus aportes
Creo que en la reflexión que hacen sobre el paradigma constructivista justamente están señalando los límites de esa manera de entender el mundo y la comunicación, el problema de borrar el sujeto detrás de las estructuras, los modelos y los "ismos"
El constructivismo es solo un modelo, descripción aproximativa,
y creo que se mete de lleno con la historia pero lo hace desde un enfoque sistémico: Bateson decía
"Si desean comprender los procesos mentales miren la evolución biológica, e inversamente si quieren comprender la evolución biológica presten atención a los procesos mentales"
Sonia:muy buena pregunta sobre fijate que te parece esta frase de Morin: " Dependiente y autónomo, La ambiguedad y la incetidumbre acompañan al sujeto como su sombra, cuerdo y loco, realista e imaginario, sapiens- demens. Esa ambiguedad e incertidumbre no representan para la persona solo riesgo y amenaza, sino tambien al mimso tiempo esperanza, puesto que son de lo que se nutren sus pensamientos y sus creaciones"
Publicar un comentario