miércoles, 15 de octubre de 2008

Somos un sistema que se organiza a sí mismo










Alicia y la Oruga se estuvieron contemplando un silencio durante algún tiempo. Al fin, la Oruga se quitó la boquilla de la boca y le habló con voz lánguida y adormilada.
¿Quien eres tú ?– Preguntó la Oruga.
Alicia replicó algo intimidada: - pues verá usted señor…, yo no estoy muy segura de quien soy, ahora en este momento, pero al menos sí se quien era cuando me levanté esta mañana, lo que pasa es que me parece que he sufrido varios cambios desde entonces”
Lewis Carroll


Cuando nosotros nos transformamos,el mundo se transforma porque nosotros y el mundo somos uno

Deepack Chopra


En los textos de constructivismo que vemos en el programa aparece la palabra autopoeisis: hablar de autopoiesis es hablar de identidad, de subjetividad, de cómo nos producimos a nosotros mismos.
Un par de ideas -linterna: para entrarle a este tema, que ya aparecían planteadas por Bateson y que son posteriormente retomadas por Maturana y Varela: Estructura y organización.
Estructura se refiera a aquello que en una entidad es variable, lo invariable es su organización.
Autopoiesis: “auto” sí mismo, “poiesis” construcción.
Es una palabra que define como el organismo se mantiene a través del tiempo.
Una entidad autopoiética va modificando su permanentemente su estructura.
El organismo nace, crece, se desarrolla, se degrada, y muere.
Esto lo hace con la constante reparación y creación de sí mismo.
Nuestras células están constantemente muriendo y necesitan ser reemplazadas,
Podemos pensar que nuestra masa corporal, tiene 1 año o dos de vida, mi memoria tiene 39 años, pero mi cuerpo, todas sus células, fueron reemplazadas en este último año, en cuatro meses o dos meses.
Las máquinas artificiales no pueden repararse a sí mismas, las máquinas vivientes en cambio se regeneran constantemente a partir de la muerte de sus células, como decía Heráclito: “vivir de muerte, morir de vida.”
¿Pero como seguimos siendo los mismos si cambiamos y mutamos permanentemente?¿Cómo podemos definir la identidad de algo que cambia permanentemente?¿Que es lo que se mantiene sin cambiar? Lo que no cambia no es una cosa, no es una sustancia, lo que no cambia es la organización: las relaciones entre los componentes que hace que la entidad sea lo que uno afirma que es. Lo que caracteriza entonces a las entidades autopoiéticas es que los componentes estructurales cambian todo el tiempo.
Es decir lo que nos constituye a nosotros como personas, como seres humanos, no es lo que nos compone como elementos, sino en la manera circular y recursiva que se vinculan esos elementos, es decir, que los sistemas vivos se producen contínuamente a sí mismos en una red cerrada de relaciones que constituye su organización.
La autoorganización “es la pauta” que conecta (cibernéticamente) las distintas dimensiones de lo vivo. Desde esa mirada estamos acoplados estructuralmente a nuestro medio, somos contínuos con él.
En la naturaleza hay ciclos de relaciones íntimas: los árboles, los pájaros, los animales, nuestro medioambiente y nosotros estamos en permanente flujo de intercambios, átomos, moléculas, oxígeno, energía solar, etc.
Pero nosotros solo vemos árboles, pájaros, cielo, sol, todos separados.
Es la forma de (auto) organización lo que va a permitir distinguir y observar la identidad y la autonomía de los diferentes subsistemas.
En el texto de Varela el Círculo Creativo se observan estos procesos desde diferentes perspectivas o terrenos, en el biológico, en el intelectual, en el comunicacional.
Nuestra identidad se constituye a sí misma en un permanente devenir, eso es difícil de entender cuando estamos sobreentrenados para pensarnos con una lógica de sustancias, de energías de fuerzas y de choques.
Es nuestra propia dinámica interna la que va a producir nuestra identidad.
Ahora lo interesante es que esa noción de “organización “ se clausura en nuestro organismo” es cerrada respecto al medio ambiente.
Esta idea tiene consecuencias tremendas para nuestra manera de ver (ser) en el mundo: Para Maturana y Varela todos los sistemas vivos somos sistemas organizacionalmente cerrados, esto significa que respondemos a los acontecimientos de nuestro entorno de un modo que refleja nuestra estructura interna. En otras palabras, nuestra conducta no está dictada unidireccionalmente por el entorno, sino que nuestra estructura interna es activada por el entorno. Los autores proponen que las personas somos como máquinas en cuanto a la relación que establecemos con nuestro contexto. "Una máquina es algo concebido para realizar una serie concreta de tareas. Sus partes están diseñadas y organizadas para hacer esas tareas. Cuando es activada, la máquina hace el trabajo que su estructura está diseñada para hacer. Un estímulo externo no cambia la máquina, la activa” (De máquinas y seres vivos. Editorial Paidos)

Cuando vos prendés tu celu, marcás un número y apretás send: tu celular no hace café, llama a otro número telefónico, lo que hacés es accionar una serie de piezas electrónicas que constituyen su estructura. Si no te podés comunicar no vas al médico para que te revise el dedo.

A eso lo llaman determinismo estructural: las conductas estimuladas por el entorno están determinadas por la estructura del ser vivo. El entorno “gatilla” estas conductas, pero no las determina.
Ojo con esto: esta idea implica, entre otras cosas, que si queremos cambiarnos a nosotros mismos, tenemos que cambiar nuestras reacciones determinadas estructuralmente, no alterar nuestro entorno!.
Si nuestras respuestas están determinadas por nuestra estructura, y siendo que tu estructura se ha desarrollado en el pasado, ¿Entonces en cualquier momento estamos haciendo solamente lo que nos permite hacer nuestro pasado? ¿Significa esto que somos víctimas de nuestra parte biológica y que el cambio no existe? ¿Estamos condenados a repetir las mismas acciones una y otra vez?.
No! sí somos capaces de cambiar la estructura que determina nuestras respuestas. Por suerte nuestro cerebro y nuestro organismo es plástico y su estructura puede alterarse con la experiencia. De hecho, la base biológica de todo el aprendizaje es el cambio estructural. Podemos recrearnos, rediseñarnos a nosotros mismos aprendiendo. Esta postura epistemológica (y ontológica porque habla del tipo de observador que estamos siendo) favorece la creatividad y el cambio porque nos ubica en el plano de inventarnos y reinventar a los otros y también porque dejamos que los otros se inventen y nos inventen a cada momento: Como decía Cortázar:

“Todo hay que volver a inventarlo, y el amor no tiene porque ser una excepción. Todo está por inventarse y yo no lo veré por desgracia. Pero mientras pueda, inventaré por mi cuenta. Te reinventaré y quisiera que vos me inventes a cada momento”

Mientras miramos estos videos los invito a que pensemos juntos esta cuestión:

¿Estamos determinados por las leyes de la naturaleza y de la historia? o ¿Podemos concebir al ser humano como una obra de arte que se recrea permanentemente a sí misma? ¿Somos básicamente un yo sustancial o estamos habitados por una multiplicidad de fuerzas en permanente cambio y transformación?






16 comentarios:

Anónimo dijo...

hola chicos hola angela hola abel...soy patricio!! no creo que estemos determinados por las leyes de la naturaleza.. somos seres humanos y como tales tenemos la posibilidad de recrear, imaginar, idear y como pusiste en el post "nuestra estructura puede alterarse con la experiencia"... somos capaces de aprender y a su vez mutar, de ser artistas y crear las mas hermosas melodias, oleos y figuras que nada tiene que ver con la determinacion.
Pensar en sistemas cerrados me parece que es no dar cuenta de algo que se llma relacion y mediacion tanto en el sentido biologico como comunicacional...
compleja la propuesta de varela no? jaja

bee-charmer dijo...

abel, acá te dejo lo q había prometido.

Un comunicador social eligió su carrera porque no sabía que estudiar
(jamás dijo de niño: 'Mamá, cuando sea grande quiero ser Comunicador Social')...

Un comunicador social no sabe lo que es realmente ser un comunicador social...

Un comunicador social detesta que le pregunten :
'¿Estudiás periodismo?'...

Un comunicador social lee o escucha por ahí el nombre de algún autor y piensa:
'Yo lo vi en la facultad... pero no me acuerdo qué dice'...

Un comunicador social pasa por tres paradigmas:
ingresante - germen positivista posmoderno - graduado...

Un comunicador social no sabe como explicarle al mundo exterior lo que realmente estudia...

En primer año un comunicador social sacaba fotocopias en La Pecera, hasta que se avivó y ahora las saca en Riobamba...

Un comunicador social no sabe si esta haciendo actividades
prácticas o Comunicación Visual Gráfica I...

Un comunicador social jamás recibe pasantías...

Un comunicador social tiene 5 referentes:
Lanata, Michael Moore, Dolina, CQC y Carlos Del Frade...

Un comunicador social se pregunta si Mirta Moscatelli es la tía de Julia Moscatelli...

Una vez recibido, un comunicador social tiene 2 opciones:
laburar en una ONG o en Radio Univesidad...

¡¡¡QUÉ PROBLEMA EXISTENCIAL TENEMOS!!!

Un comunicador social no está entre una cosa y otra,
ESTÁ EN UNA DICOTOMÍA.

Un comunicador social no mira televisión,
CONSUME DE LA INDUSTRIA CULTURAL.

Un comunicador social no decide algo por descarte,
DECIDE POR Descartes.

Un comunicador social no tiene amigos con plata,
TIENE AMIGOS BURGUESES.

Un comunicador social no está en silencio,
MANTIENE EL SONIDO EN 0 Db.

Un comunicador social no habla,
EMITE UN MENSAJE.

Un comunicador social no escucha,
DECODIFICA.

Un comunicador social no lee,
INTERPRETA UN DISCURSO.

Un comunicador social no piensa,
MOVILIZA LA CONCIENCIA.

Un comunicador social no lee textos,
DISCUTE CON AUTORES.

Un comunicador social no conversa,
INTERACTÚA.

Un comunicador social no trabaja en una radio,
HACE AIRE.

Un comunicador social no pregunta algo,
CUESTIONA OTRA CUESTIÓN.

Un comunicador social no compra cosas,
ALIMENTA AL CAPITALISMO.

Un comunicador social no dice una cosa y después lo contrario,
HABLA EN TÉRMINOS DIALÉCTICOS.

Un comunicador social no se pregunta por el presente sino
POR LAS CONDICIONES REALES DE EXISTENCIA.

Un comunicador social no 'chapa',
TRANSGREDE LAS FRONTERAS CORPORALES.

En conclusión, un comunicador social es:
mate, pucho, porrón y revolución
(no somos diferentes, sólo usamos un término contra-hegemónico).

Si te sentás a hablar con tus amigos contadores y abogados y nadie te entiende, si tu viejo pone a Hadad o a Chiche y te levantás y te vas, si cuando alguien te dice 'demanda' y a vos al toque se te ocurre la palabra 'solvente', si tenés tres diarios distintos en la mesa y agarrás Página/12... no hay dudas, manifestás eso que llevás latente: sós estudiante de Comunicación Social.

"Somos comunicadores... queremos comunicar"

Anonimo 2007



violeta ;)

Abel Vera Hidalgo dijo...

Cris muchas gracias por el material es muy divertido :) jeje
desafío de los comunicadores, cuestionar los "contextos de obviedad" y eso observando como hablamos, que palabras usamos (puentes o muros) ¿Nos damos cuenta de nuestra jerga?
¿Como me escuchan los demás? ¿Lo obvio para mí, es obvio para los demás?


Patricio! un gusto reencontrarlo por aquí. Si el pensamiento de Varela es complejo: paradójico, nos cuenta pensarnos así, cuando tenemos el "microchip cultural" de las cosas blancas o negras, la idea delineada en Bateson, y continuada x Varela y la escuela de Santiago es precisamente la de una identidad compleja, paradójica, como una coherencia dinámica de cuerpo emociones y lenguaje que "emerge literamente en el mundo, que aparece y no es ni sustancial ni intangible :) ¿Como leen esto? con que lo compararían?

Laura* dijo...

buenas, en mi opinion existe un proceso de autoconstrucción de uno mismo y de lo demás y con respecto a tu entorno ( como diría Drexler, "nada se pierde todo se transforma"), a la vez que hay un proceso de autodestrucción. Que el ser humano es una paradoja, no lo dudo, ya que de lo que menos tenemos certezas es de nosotros mismos; pero no comparto 100% la postura de Varela de un circulo cerrado, debe haber otros elementos más allá, creo que, si entendi bien el texto, a eso se refiere ierardo.
Igual creo que es productivo pensar estas cosas, que me resultan complicadas porque me fuerzan a salir de mi estructura.
Saludos

Abel Vera Hidalgo dijo...

Laura muchas gracias por comentar
seguramente has leído el buen artículo de Esteban Ierardo: La mente en la hierba: inteligencia y autorregulación en la Naturaleza:
http://www.temakel.com/texfilmhierba.htm
ahí les dejé el link para que lo exploren.
El autor toma las ideas batesonianas
y muestra claramente cual es la relación sujeto- objeto para el constructivismo
Varela sigue esa misma genealogía, el "círculo de Varela" está en la cibernética recursiva de nuestro sistema nervioso que está organizacionalmente cerrado, se pliega sobre sí mismo en cambio nuestra estructura física es maleable y en permanente interacción con el medio.
Eso nos deja despeinados para pensarnos como sujetos, porque nos creemos los "reyes del universo"
Y retomando un dicho de Ierardo les dejo una pregunta: ¿Como nos cae a nosotros: "mamíferos arrogantes que razonamos" concebir una inteligencia que no sea humana y que se encuentre en la Naturaleza?

Anónimo dijo...

hola abel hola angela hola chicos soy patricio...
abel busque por internet libros online de batson varela maturana y morin.. no encontre nada!!!...
si tenes algunos links para compartir la info estaria bueno asi nos enteramos y sabemos un poco mas sobre estos autores
Gracias!!!!

DiL dijo...

Hola!soy daiana (lo prometido es deuda jaja). En la clase del 14/10 hablabamos de cómo el sujeto se recubre, cómo se divide, hablo del cuento de "El caparazón". Y... por qué será que en un laburo, es más el que tiene una oficina propia. El que está solo, que no comparte un box con otro, una pared en común. El que tiene cuatro paredes alrededor.
Digamos que todo está así organizado, mientras más alejado estoy del otro mejor soy.
No lo comparto, pero está arraigado en la mente.
Agrego el cuento del caparazón que nos leyeron el otro día. Me gustó. Así está a mano. Y felicito a los chicos que dieron Bateson!!!!!!!! Muy bueno!!!

EL CAPARAZON
por Mamerto Menapace, osb
Monasterio Santa María de Los Toldos

Hay dos maneras de defender la vida: desde afuera o desde adentro. Los seres que deciden quedarse quietos porque la comida llega hasta ellos, prefieren defenderse desde afuera y así se arman de un caparazón.
A veces las circunstancias obligan a estos bichos a ponerse en movimiento, y entonces su traslado se convierte en un penoso arrastrón llevando a cuestas la cruz del caparazón que los defiende.
Es la historia de los caracoles y de tantos otros bichos sin esqueleto, que han dedicado toda su capacidad de sólido poniéndose a elaborar una costra para defenderse.
En cambio los animales a quienes ha seducido el movimiento, prefieren correr el riesgo de vivir sin defensas y dedicaron toda su capacidad de sólido a la construcción de un esqueleto. Algo que les diera firmeza por dentro y a la vez les permitiera exponer su piel al roce, al dolor y a la intemperie.
Es curioso, pero los bichos con caparazón parecieran ser más resistentes. Por todas partes uno se encuentra con antiguos caparazones que tienen a veces millones de años. Y están intactos. Lo único que les falta es la vida. La vida ha desaparecido, quizá asesinada por la opresión del caparazón calcáreo. Pero el envase se conserva perfectamente.

No podemos negar que como realidad defensiva, el caparazón ha logrado superar el tiempo y resistir todos los ataques exteriores.

Lo único que no logró fue defender la vida.

Abel Vera Hidalgo dijo...

Hola Patricio gracias por comentar !
Artículos recomendados sobre los autores que mencionaste hay una banda en la web ustedes me dicen de quien y yo les paso los links :)
Libros de Maturana se consiguen bastante por el Ares o Emule
Un buen sitio interesantes es este:
http://psikolibro.blogspot.com/
¿Ustedes conocen otros sitios para descarga gratuita de libros :)?

Abel Vera Hidalgo dijo...

Gracias por comentar Daiana!
Que interesante la reflexión que traés de tu laburo, los espacios y la comunicación entre la gente ...
gracias por compartir el cuento
¿Como les resuena lo del "Caparazón"?
¿Cómo lo vinculan a la definición de sujeto que tiene el constructivismo?

Anónimo dijo...

hola abel gracias por el link directo a favoritos!!! jajja y bueno si abel algunos sobre los autores que estamos tratando. bateson y todo el constructivismo radical!!! jaja

aca hay un sitio que encontre bastante bueno de filosofia cs sociales y psico por orden alfabetico
http://ar.geocities.com/proyectoinacayal/bibliotecaInacayal.html

me voy directo a ares y veo que hay gracias por la data!!! nos vemos el martes!!!

ahhh entren aca tambien donde hay varios sitios web no los pude chequear a todos pero bueno...
http://www.taringa.net/posts/links/98285/webs-de-libros.html
saludos!!!

Abel Vera Hidalgo dijo...

Hola Patricio te llegó el mail?

Anónimo dijo...

hola abel... sabes que no!!!
te dejo el mail...
Patoktubre@hotmail.com... saludos

Anónimo dijo...

Buenas!
Estuve viendo lo de Ierardo, ya lo conocía porque lo tuve de profesor de prácticos en pcpc. Si les interesa saber algo más sobre el pensamiento de este profe de la facultad, hasta hace poco estaba dando unas charlas sobre el Marques de Sade muy interesantes en el Malba (no se si continuan).

Con respecto al post, estoy de acuerdo con Patricio en cuanto a que no creo en los sistemas cerrados, ni que estemos "gobernados" por leyes de la naturaleza..sostengo firmemente la indeterminación del ser humano y creo que eso entre otras cosas es gracias a la experiencia y al "ser artistas" de nuestra vida
Saludos!

Abel Vera Hidalgo dijo...

Hola Ezequiel gracias por comentar :)
comparto tu impresión sobre el trabajo de Esteban Ierardo, de hecho recomiendo nuevamente la lectura del texto de su página web Temakel:
http://www.temakel.com/texfilmhierba.htm
muy interesante para ver la idea de sujeto que propone el contructivismo
y les digo más: en su sitio muestra la obra del pintor barroco Archimboldo: (cuyas ilustraciones están en varias tapas de libros de Maturana y Varela)
http://www.temakel.com/pintarchimboldo.htm
Mirando las pinturas de Archimboldo que resonancia les trae respecto la relación sujeto/objeto que propone el paradigma constructivista?
Ensayen una respuesta a esta cuestión que les será muy útil para el parcial :)
Y retomando tu comment Ezequiel, el constructivismo señala que además de la indeterminación y la capacidad de autoproducirnos, tenemos determinismos estructurales y cognitivos, ¿Y entonces como somos? Que dice Varela respecto a esto en los videos colgados de la entrada anterior: "La mente no está en nuestras cabezas"? y si miran los videos ensayan, alguna respuesta y la postean en esa entrada? Dicen "por ahí" que estará muy bien visto...

andreina dijo...

Existe realmente una contrapoición ,una dicotomía entre lo que consideramos natural o científico?Creo que estamos frente a una discusión infinita y que cuando Latour propone una antropología simétrica es por que considera que es imposible que la ciencia cumpla o justifique su separación con la naturaleza. Así como también es imposible un conocimiento absoluto. No se trata de cuestionar todo lo que se produce con el método, no deseo llegar a una conclusión nihilista, solo reflexiono.
En la rutina diaria compruebo que las dos categorías están intrinsicamente vinculadas. Perdón Lacan, mi gran amigo por lo que voy a escribir, pero es mas fuerte que yo. No creo que un sujeto se termine de constituír como tal a los 18 meses, mi experiencia maternal refuta ésta teoría. A los meses de edad de mi bebé comprobé que la negación, aceptación o varias actitudes que supuestamente provienen de lo cultural, se manifestaban en él de manera constante y rotunda. Si, es posible que no se pueda separar a la ciencia con la naturaleza, es posible que las dos pueden convivir perfectamente, sólo que a los fanáticos de los paradigmas les encanta producir diferencias.

Abel Vera Hidalgo dijo...

Gracias Andrea por tu comentario:)
muy interesante tus reflexiones sobre la separación ciencia- naturaleza
Esa misma aspiración de unir esos mundos es la que tenía Bateson cuando buscaba la "pauta que conecta" o Morin cuando en ese mismo sentido proponía con su método científico una "soldadura epistemológica" entre el mundo de la naturaleza y el mundo científico.
Todos tenemos paradigmas o cosmovisiones, ahora algunos son más o menos ecológicos, por eso Morin dirá que nuestro modelo de ciencia tradicional en occidente es "esquizoide". ¿Por qué creen ustedes que el pensador francés dice eso?