miércoles, 15 de octubre de 2008

Bateson y la Escuela de Santiago: la mente no está en nuestras cabezas






Aquellos que creen en la sustancialidad son como vacas. Aquellos que creen en el vacío son peores.

Saraha


El arte de pensar tiene que ser aprendido como cualquier especie de baile, saber bailar con los pies, con las ideas, con las palabras.

Nietzsche


Bateson fue un precursor constructivista cuando señaló que toda Epistemología es una Ontología:No vemos el mundo como es, lo vemos como somos nosotros.
El slogan de una propaganda de gaseosa mencionaba: “tiene mas que ver con vos”.
El biólogo pensador mencionó alguna vez que su obra tenía sucesores allá por Sudamérica : se refería
Humberto Maturana y Francisco Varela, gestores de la llamada “Escuela de Santiago”, donde desde la Biología y las Neurociencias retomaron algunas de sus preguntas.
Ellos
asumieron el legado de Bateson haciéndose cargo de inquietudes que hasta el momento la ciencia había dejado sin respuestas.
¿Cual es la organización de un ser vivo? ¿Cuál es la organización de nuestro sistema nervioso? ¿Cuál es la organización de lo social?
En la noción dualista cartesiana, la mente está separada del cuerpo y es entendida como "pura sustancia pensante".

Este entendimiento es cuestionado por estos biólogos, La mente ya no es considerada una sustancia, sino un proceso, el proceso de conocer, identificado con el proceso de la vida. El cerebro es una de las estructuras específicas mediante las cuales se realiza este proceso de la cognición, no es la única, puesto que en él participa la totalidad de la estructura del organismo. Conocer no es tener una representación del mundo exterior, sino acción inmediata encarnada, que implica una disposición emocional, lingüística y corporal: Observador, fenómeno observado y proceso de observación forman una totalidad.

Mientras miramos estos tres videos ( joyitas) de Francisco Varela les comparto unas preguntas para ir trabajándolas juntos:
En el video de la entrevista: ¿Cuáles son las 2 “vacas sagradas” del paradigma occidental que confronta la mirada constructivista de Varela: ¿Cómo definiría la idea de “emergencia”?
En el video 2: ¿Qué noción de aprendizaje aparece expuesta?¿ Porqué Varela señala que “la mente no está en nuestras cabezas”? ¿Es la realidad (el mundo) que vivimos algo que está ahí con independencia de nuestras percepciones? ¿Está el mundo preconfigurado o pre-dado?
Y en el video 3: Si no somos algo solamente algo material, ni tampoco somos algo intangible o ideal ¿Entonces qué somos? ¿Cual es la propuesta de Varela para definir nuestra identidad?


2 comentarios:

Anónimo dijo...

Quería decir solamente que me pareció muy original e ilustrativo el ejemplo dado en clase a través de la actuación de los chicos que la verdad estuvieron muy bien, sobre todo don quijote!! jaja.
Todo el mundo del constructivismo es nuevo para mi y el ejemplo aclara mucho las posturas de sus mayores exponentes.
saludos a todos
Guillemrina

Abel Vera Hidalgo dijo...

Guille gracias por comentar en esta entrada:)ya recibí tu mail y te subimos a la lista general:
Todos los chicos que representaron la dramatización en clase estuvieron fantásticos, le pusieron el cuerpo al texto con escasa preparación y salieron a "escena" con mucha prestancia:) los reconozco por eso!
Francisco Varela es el desarrollador de lo que él denominó paradigma enactivo: en el origen de ese neologismo está la palabra actuación.
Para el constructivismo el conocimiento queda grabado en los humanos en la forma de respuestas motoras, y se adquiere principalmente mediante el “hacer”. Por ejemplo: saber escribir a máquina, conducir un coche, bailar o tocar un instrumento musical, etc. requieren de un aprendizaje derivado de la práctica, que se considera la comunicación de conocimiento más directa.
Esta mirada epistemológica tiene profundas implicancias existenciales para nuestra vida
miren este video
http://www.youtube.com/watch?v=5oGMpdUYP-s
¿Qué pensamiento,o sensación les deja?