viernes, 30 de agosto de 2013

Aprender para ser














“Un espectro está rondando a la Academia occidental
El espectro del sujeto cartesiano”
Slavoc Zizek


Un maestro y su discípulo paseaban por el bosque, en silencio, contemplando la naturaleza. Inesperadamente el maestro dijo:
-Escuchá- apreciá el lindísimo canto de aquel pájaro´
Y el joven discípulo preguntó:
-¿Qué pájaro es?
Ufff
-Yo te hablo con el hemisferio derecho! Y vos me entendés casi siempre con el hemisferio izquierdo.

Esta pequeña historia ilustra como prepondera en nuestra cultura la “ zurdera cerebral”
Me refiero a la lateralidad del cerebro y el uso mayoritario del hemisferio izquierdo para nuestra comunicación, recordando que es el que se encarga de nuestra inteligencia lógica y analítica, en detrimento del hemisferio derecho que tiene formas de comunicación, globales, sintéticas e intuitivas.
La comprensión de los conceptos a nivel intelectual no tiene valor si no podemos aplicarlos en una situación compleja. Así como un auto debe tener sus ruedas balanceadas y alineadas para desplazarse con velocidad y fluidez, una persona debe equilibrar y armonizar sus emociones para actuar con destreza.
Nuestra educación cartesiana y racionalista se enfoca principalmente en la repetición mecánica de contenidos, principalmente eso es “el saber que”
Es necesario estudiar teoría, lo que pasa es que se necesita también más práctica: “saber como”.
Einstein decía: “Todo aprendizaje es experiencia,el resto es información”
Aprendemos mejor por la experiencia directa, las palabras forman conceptos, la vivencias construyen experiencia.
Después de ver este video te invito a responder: ¿Cuáles juegos te resultaron más significativos en tu vida y que aprendizaje te dejaron?

38 comentarios:

Unknown dijo...

Muy buena la conferencia del TED de Montevideo. Me hizo pensar en la UBA. Siempre decimos que nuestros programas son muy teóricos y les falta más práctica. Aprender mediante la práctica es algo divertido y menos estresante que tener que leer apuntes y apuntes de teoría para después rendir un parcial. Creo como dice el hombre que el poder equivocarse y tener varias oportunidades, un "play again" genera un aprendizaje distinto. Al fin y al cabo, cuando leemos algo y lo estudiamos, quizá más tarde no nos acordamos todo. Pero creo que si lo integras con una práctica te queda adentro tuyo. Una experiencia que es más difícil de borrar.

Por cierto, me encantan los videojuegos. Yo tengo una SuperNintendo, de esas viejas. Y me parece mejor que cualquier Wii. El Super Mario World, el Donkey Kong y el Rey León fueron mi niñez. Jugar es una gran forma de aprender.

Carla Mercado
comisión 5

Unknown dijo...

Chicos, vean este video. Tiene mucho que ver con lo que vimos en clase ayer.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=JuyB7NO0EYY

Carla Mercado
comisión 5

gperelli dijo...

Retomando lo que vimos en la última clase, somos herederos del paradigma cartesiano y es por eso que gran parte -por no decir la totalidad- de las esferas de la vida en la que nos manejamos están inmersas en ese pensamiento analítico y racionalista. La premisa “pienso, luego existo” está presente tanto en las construcciones ideales del hombre (un triángulo en el ámbito matemático), como en la manera en que éste se relaciona con la naturaleza (el pronóstico del clima) y con el resto de los hombres. A través del método deductivo, inspirado en la Matemática, el paradigma cartesiano se expande y ramifica hasta lugares impensados , usando un término “anti-cartesiano”. En clase vimos el caso de la Meteorología, pues en ella juegan un papel importante la medición (temperatura, sensación térmica, humedad, presión atmosférica, etc.) y también la predicción (pronóstico extendido y previsión del tiempo), los dos pilares del método deductivo.

Con respecto a la conferencia y a la pregunta, nuestra camada creció rodeada de consolas y avances tecnológicos, desde el mítico Family game -con el Pac-Man como juego estelar- hasta hoy en día con simuladores de alta tecnología. También pasamos de hacer cola en los “fichines” - “Insert coin” mediante- hasta tener un aparato propio en nuestras casas. Particularmente siempre me gustaron los juegos de aventura y de deportes: en este sentido, los juegos de fútbol fueron evolucionando y mejorando, tanto en realismo como en estrategia y jugabilidad. Como se dice en la conferencia, los juegos demuestran que “el conocimiento está siempre en construcción” y que jamás será algo finito mientras haya un “Try again”.

Gustavo Perelli - Grupo: "Los gatos negros" - Comisión: Martes 11 a 13 hs.

Unknown dijo...

Escuchar a alguien hablar sobre los videojuegos de manera "académica" es, por lo menos, bastante infrecuente. Quizá sea por eso, sumado a mi gusto particular por ellos, que esta conferencia me dejó pensando tanto.
Si bien hace tiempo que creo que la educación (sobre todo la Secundaria) tiene ciertos rasgos de obsolencia en los tiempos que corren, nunca se me ocurrió pensar en los juegos de video como una alternativa posible para encarar de forma novedosa el aprendizaje en las escuelas. (¿Será por el predominio del hemisferio izquierdo del que hablamos?)
Lo cierto es que los videojuegos pueden servir como equivalente de, por ejemplo, los problemas matemáticos. Todo chico se angustia en el momento en que tiene que despejar la X para que la ecuación le dé como corresponde y, tras varios intentos infructuosos, seguramente abandone el propósito. En un juego, sin embargo, "resolver el problema" de pasar de un nivel a otro se vuelve, en lugar de una frustración, un desafío personal. Exige al jugador a superarse a sí mismo, a utilizar todas las herramientas que tiene a disposición para concretar su objetivo y así, inmediatamente, plantearle otro.
En mi caso, los juegos que más me marcaron fueron los deportivos y los de guerra/estrategia. De los primeros, algunos de simulación como "PC Fútbol" o "Football Manager" y otros de habilidad como los "FIFA", "NBA Live" y "Virtua Tennis". De los segundos, las series "Age of Empires", "Trópico" y "Civilization".

Bruno Calagioni
Comisión 1 (martes 11 a 13)
Grupo: "Los Gatos negros"

Camila dijo...

Concuerdo con lo que dice Carla acerca de cómo se puede relacionar el tema de esta conferencia con los programas de la UBA o más específicamente de nuestra carrera.
En comunicación contamos con varias materias prácticas. Sin embargo,también es cierto que hay muchas materias que son completamente teóricas y que no buscan articular la teoría con la práctica,enfocándose en la repetición de información y contenidos,como forma de enseñanza propia de la visión cartesiana.

Reflexionando sobre que se propone en la conferencia:el hecho de aprender a través del juego, yo coincido en que aquellas cosas que uno pone en práctica son las que más permanecen en tu memoria. Aquellos juegos que jugábamos de chicos y los trucos que utilizábamos para pasar de nivel, hoy los recordamos a pesar de que hace tiempo que no los jugamos.

Recuerdo el Super Mario Bross y también el Sims como juegos presentes en mi infancia. Y creo que todos estos juegos me dejaron, de diferentes formas, la experiencia de acceder a otra forma de aprendizaje, más práctico.

Camila Alonso Suarez- Grupo: "Los gatos negros"- Comisión: 01

Yasmín dijo...

Principalmente creo que el pensamiento cartesiano esta tan pegado en nosotros que hace que muchas veces se torne difícil deshacernos de la razón para poder pensar mas allá de ella.
Comparto lo dicho por Carla en cuanto a la carrera, me paso lo mismo al ver el video, de sentir que faltan más cosas prácticas y no aturdir tanto con lo teórico que muchas veces se repite y se torna aburrido.Creo personalmente que muchas veces con lo práctico unido a lo teórico se aprende mucho mas, y eso se nota que falta.
Si bien nunca tuve una relación muy fuerte con los videojuegos, salvo los clásicos como Super Mario o Pac-Man recuerdo en clases de computación en la escuela primaria juegos donde se unían las matemáticas con la diversión ("La Momia" se llamaba: había que llevar a la momia desde las sumas/ restas/ multiplicaciones/ divisiones a su resultado correcto) nunca fui amante de las matemáticas, pero con el juego me parecía algo divertido y donde a la vez también aprendía.

Yasmín Alvarez
Comision 1 ("Mepedipicopos")

Manolo Yomal dijo...

Totalmente de acuerdo con el atraso estructural de las escuelas que se menciona en el video.
La cuestión pasa por reconocer cuál es el objetivo de la educación obligatoria en nuestro país (educación inicial y media): ¿Brindar conocimiento y herramientas para el desarrollo, el saber, las capacidades individuales y grupales? ¿O generar una especie de adiestramiento, aceptación de las reglas sociales, de subordinación, respeto por el superior, etc? Pero tampoco hay que ser ingenuos, no se puede prescindir de la educación, ya que es el instrumento principal para la inserción a la sociedad, para el reconocimento, tanto laboral como social.
Tampoco tenemos que olvidar de dónde venimos: durante la crisis del 2001, la escuela subordinó su rol educativo, formador, y prevaleció como institución de contención social, incluso haciéndose cargo de la alimentación de miles de pibes que no tenían para comer en sus casas.
Creo que ahora, más de 10 años después, en un contexto muy distinto (solo basta mencionar 2 políticas tan trascendentes como la AUH y el programa Conectar Igualdad), estamos en condiciones de hacer ese salto cualitativo, estructural, en la educación. Comparto la mirada de Gonzalo Frasca en su conferencia, que la educación no es es mera información, sino experiencia, ensayo y error. Más matemática, historia, ingles, juegos, trabajo grupal, especialización, laboratorio. Más escuelas técnicas, industriales. El resto, se los dejo a los especialistas en educación.
Algunos de los juegos que recuerdo ahora, que me pueden haber dejado alguna huella: el bomberman, el de los tanques del family, por supuesto el mario bross; pero también el truco, el fútbol, la escondida... Muchos los sigo jugando hoy día.

Atte. Manuel Yomal, Comisión 5 "Psicosis"

Unknown dijo...

en mi infancia los videojuegos ocupaban un lugar secundario pero de diversion.se valoraba ese rato en el que me dejaban jugar al family y despues al sega para poder pasar los niveles de "El Super Mario Word" o el "Pac-Man" permitiendome aprender a superar etapas, niveles y asi la dificultad va aumentando a medida que avanzamos, al igual que en la vida, donde desde chicos adquirimos conocimientos basicos que luego de incorporarlos avanzamos hacia el aprendizaje de otros cada vez mas complicados demostrando como dice en la coferencia “el conocimiento está siempre en construcción”.

Lucia campillo
Comision martes de 11 a 13
"juani y las tenedoras"

Vicky dijo...

Me pareció muy interesante el video de la conferencia de Ted en relación con lo que vimos en clase sobre el paradigma cartesiano aún vigente en la actualidad.
De chica siempre jugué a juegos en la pc que pienso, no sólo me divertían sino que agilizaban mi capacidad resolutiva y fomentaban la imaginación. Creo que el tema de la educación cartesiana tan fuertemente asentada puede relacionarse con el hecho de que muchas veces los talentos relacionados con la expresión artística, por ejemplo,no son descubiertos y me parece que sería bueno poner en la misma linea de importancia el desarrollo de las capacidades artísticas junto con el de las capacidades intelectuales que hoy es lo primordial para ingresar y progresar en el campo laboral.
Hay un profesor inglés llamado Ken Robinson quien ha dado conferencias (incluso en TED) en relación al tema de la creatividad y la explotación de estas condiciones, propongo buscarlo ya que es interesante ele análisis que hace partiendo de la educación cartesiana que rige hoy.
A su vez, retomando el tema del método hipotético deductivo, desde niño el hombre tiende a conocer a partir del "hacer" y de la experimentación y sin dudas es cuando más conocimiento adquiere y "comprende". Los niños son fieles reflejos de esta modalidad de aprendizaje cuando descubren algo que no conocían y sin ir más lejos, lo que les queda como referente para decidir y actuar es justamente esa "vivencia".

Maria Victoria Korenblit
Comision 5
Grupo: "Atajate ésta"

Gretel Müller (Comisión 1 - "Callejeros de Constitución") dijo...

Si podemos aprender de los videojuegos, también podemos hacer lo propio con el humor. Y mejor si es de la mano de los Monty Python. Encuentro Filosófico Deportivo: Fliosofía alemana vs Filosofía griega clásica. Si no lo vieron entren al link, no tiene desperdicio.

Romina dijo...

Creo que la escuela tradicional quedo obsoleta en relación a las nuevas tecnologías, pero también es cierto que por más que se tenga acceso a la información, no quiere decir que se la utilice. Sería valioso pensar de qué manera se puede enseñar en este siglo teniendo en cuenta las nuevas tecnologías y el acceso masivo a la información, pero con el recado de tener en cuenta que a veces menos es más. Con esto quiero decir que la supuesta democratización de la información no coincide muchas veces con el acceso a ella o con la posibilidad de poder utilizarla (o poder utilizarla bien). La práctica es fundamental, el saber hacer es un don preciado pero sería interesante pensar la teoría y la práctica como un interjuego, en un espacio intermedio donde se configuran y donde resulte imposible pensarlas por separado.

Y en cuanto a la pequeña historia sobre la “zurda cerebral” les dejo un video que a mí me encanta y en su momento me dejo pensando mucho sobre el tema:

http://www.youtube.com/watch?v=wsvlhmdFulU&sns=fb

Romina Denza – Grupo “Psicosis” Com. 5

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Me gustó mucho la provocación de reivindicar el "método pedagógico" de los videojuegos sobre el de la escuela. No sólo se está cuestionando la educación cartesianada y racionalista, sino también la primacía y el valor que se le ha dado al saber de la lectura y las letras por sobre otros conocimientos y saberes. Aníbal Ford marcaba en un texto la paradoja de la admiración de Sarmiento por los baqueanos y su capacidad por saber con sólo ver los caminos quiénes pasaron, cuántos eran y a dónde iban. Eran hombres iletrados e “incultos”, barbaros según nuestro prócer de la educación y la civilización, pero muy sabios en ello. Y es que el conocimiento se aprende en el hacer, el vivir y en el error. Hay muchos saberes y conocimientos, casi la mayoría fuera de las letras.
Yo tendría mis reparos en las potencialidades educativas de los videojuegos. En definitiva, no dejan de ser formatos prearmados con límites bien concretos y formas ya fijadas de cómo resolver los problemas que aparecen. Es por eso que a mi me han gustado mucho los videojuegos de fútbol o de estrategia como Age of Empire o el Comando, pero cuando le encontraba la vuelta me aburrían, siempre caían en una, dos o tres variantes. Lo inesperado suele estar ausente. En cambio, el fútbol real y el truco son los juegos que más me marcaron y me siguen atrapando. Allí se juega el azar, la habilidad, el engaño y la interacción. La necesidad del juego en equipo. Lo inesperado siempre está latente y puede dar vuelta un pronóstico y una certeza. Como en la vida, el amor y la guerra.

Gonzalo Magliano- Comisión Viernes 19hs.

Juan José Méndez - Comisión 5 (Atajate Esta) dijo...

Creo también que el paradigma cartesiano continúa vigente y se arraiga en las tradiciones más fuetres de nuestra sociedad.

La historia nos enseña que las mejores ideas, las teorías más despiertas y revolucionarias, pueden conducirnos al mejor de los despertares mentales pero con en poco tiempo y tras un par de reformulaciones y recontextualizaciones pueden derivarse fácilmente en la mejor de las trampas filosóficas (con claras consecuencias sociales y políticas).

¿Qué idea tenemos hoy al hablar de facticidad, creencia, ciencia? Las ideas de Descartes perduran y con el tiempo creo que se arraigan aún más en nuestra naturaleza humana. Naturalizar e incorporar es poco decir.

¿Cuál es la idea de bienestar, libertad y derecho que perdura desde el Siglo XVIII hasta hoy? ¿Cuáles fueron los verdaderos alcances burgueses de la Revolución Francesa? ¿Por qué en nuestro país estas palabras se asocian directamente a la derecha política?

El arte sigue siendo una de las "salidas" más promisorias al encarcelamiento/condicionamiento de las ideas, pero -como muchas veces transporta ideas de manera abstracta y metafórica- también es un camino que hay que transitar con precaución.

Maribel Díaz dijo...

Es muy interesante el análisis que realiza Gonzalo. Creo que el reflejo de la crisis en el sistema educativo, en cuento a su metodología de enseñanza, podemos verlo todos los días si asistimos a una clase cualquiera (primario-secundario). Los chicos no prestan atención, se la pasan hablando, faltando el respeto, en fin "no quieren estudiar"...¿nadie se pregunta por qué pasa esto? ¿Es sólo falta de educación por parte de los padres que no saben ponerle límites o enseñarles que a la escuela se va sólo a estudiar? LLega un momento en el que estamos hartos de esccuhar y ver, de MEMORIZAR porque no entendemos y así nos va. Otra área en la que podemos ver el reflejo de la crisis, es cuando terminamos el secundario y queremos buscar algún trabajo y nos encontramos con el cartel "Se busca joven de 18 o más CON EXPERIENCIA" ¿Qué expereincia podemos tener si a lo único que nos dedicamos en tantos años fue a "estudiar" teoría? ¿Experiencia para qué, para atender una mesa, para mostrar ropa, para manejar computadoras? Desde mi putno de vista hay un gran bache que aún falta cubrir. Por otro lado nunca se me ocurrió dejar la escuela, pero creo que somos muchos universitarios que hemos pasado por crisis y deseado tirar todo por el aire. La teoría nos sigue y me parece bien pero creo que hay que complementarla con más práctica para hacer el aprendizaje más llevadero y obtener buenos resultados. Creo que podría seguir pero prefiero terminar acá.

Sin embargo, quiero comentar que está buenísimo el video que recomendó Carla Mercado, si pueden, hagan click ;)

Maribel Díaz : "Juani y las Tenedoras"
COM 01

Ligia Silvana Páez dijo...

“La hipófisis se encuentra dentro de la silla turca del efenoide”
“La hipófisis se encuentra dentro de la silla turca del efenoide”
“La hipófisis se encuentra dentro de la silla turca del efenoide”
“La hipófisis se encuentra dentro de la silla turca del efenoide”
Esta frasecita es parte de una lección de hace más de 20 años.

Estimo que se estudiaba distinto: iba a la escuela, a la tarde a la biblioteca, hacía la tarea y luego jugaba. Bien lo dijo Gonzalo Frasca, era un mundo donde no había información –no tánta- Se utilizaba una metodología para el aprendizaje que implicaba mucha memoria, mucha ciencia, mucha teoría, mucho orden social dado y establecido al que no podías siquiera cuestionar –por lo menos como alumno- Te preparaban para eso, para tener una concepción tradicional del saber. Lo más práctico que tuve en mi educación primaria y secundaria fue la disección de un sapo, ah, también fui un árbol donde representaba el color verde y la esperanza…sumamente educativo y pedagógico, pardiez! Quizás la memoria me falle, pero no recuerdo haber tenido interacción con el docente. El alumno escuchaba, copiaba del pizarrón y luego hacía la tarea, que obviamente consistía en recurrir al diccionario, al manual de ciencias naturales, al libro de lengua o a algún que otro libro de la biblioteca.

Con relación al video de Frasca, hace unos meses escuché la conversación de mi sobrino con una profesora de Letras y me llamó poderosamente la atención lo mucho que sabía de mitología griega, máxime considerando que andaba un poco flojo en el estudio. Para sorpresa de la docente y la mía también, nos dice que lo había sacado de un video juego.

A la pregunta ¿Cuáles juegos te resultaron más significativos en tu vida y que aprendizaje te dejaron?
Recuerdo que jugaba mucho a las damas, también al estanciero. Andaba mucho en bicicleta y recuerdo que estaba las tardes en la vereda.
Y de dejarme algo, creo que con las damas aprendí a reflexionar.
Ligia Silvana Páez. Comisión 5 (La Logia de Ligia)

Unknown dijo...

Ponerse en la posición determinista que sostiene que ese tipo de juego, en su mayoría, tienen un impacto negativo es un poco obtuso a esta altua del partido. Aunque hay que entender cuáles son las ventajas y riesgos de orientar la comunicación hacia la tecnología. Hasta aquí llega la intervención de mi hemisferio izquierdo. Ninguna genialidad.
El derecho, por su parte, tiene una historia. Yo nunca tuve consolas de videojuegos hasta que terminé la secundaria ni jugaba tampoco con la comoutadora y mi vida deportiva era nula y cosas como el futbol no me importaban en lo más mínimi.
Cuando empecé a jugar al winning eleven, todo eso cambió. Que ahora me guste el fútbol o no, es anecdótico, pero esa cadena de acontecimientos hizo, de alguna manera u otra, que yo en su momento empezara a hacer deportes.

Timoteo Grancharoff, la Logia de Ligia, Com 5.

Unknown dijo...

La primera vez que escuché sobre esto me quedé sorprendida por las cosas que plantea. En muchas estoy de acuerdo, por ejemplo en el hecho de que hay aprendizajes que necesitan de la práctica para poder impregnarse en cada uno de nosotros. Sin embargo, creo que muchas veces lleva a una dicotomia con la que no concuerdo. Por momentos, pareciera ser teoría o práctica, y creo profundamente que son un complemento y no cuestiones excluyentes.
También tuve la posibilidad de vivir una experiencia de "edu-punk" como la llamaban los profesores, y la verdad que mi balance no fue positivo. Con total sinceridad, hoy no podría mencionar si algo me quedó como aprendizaje. Quizás no fue una buena cursada o, tal vez, no tengo la cabeza preparada para ese tipo de enseñanza.
Creo que en carreras como la nuestra, a veces es muy difícil hacer prácticas ciertas teorías con un nivel de abstracción alto. Se hace necesario ese esfuerzo mental para poder, recién después, pensar en lo práctico. También es cierto que es difícil modificar ciertos hábitos, y probablemente por eso cueste más entender otras formas de aprendizaje.
De mi infancia, sin dudas me acuerdo del Battle City, Claw y Los Sims.

Unknown dijo...

El cambio es necesario y debe suceder pronto. Les paso esta exposición que, de manera "graciosa", ejemplifica bastante el cambio que merecemos.

http://www.youtube.com/watch?v=WPRKd0uRsQ4

Yelva Aubone dijo...

Soy del Gran Buenos Aires lo cual toda mi vida implicó mucho tiempo jugando al aire libre, trepando árboles, armando la casita del árbol, bici, mancha, escondida, sardina, y muchos juegos más, pero a la vez en casa teníamos compu y también tele con lo cual era una tentación estar todo el día adentro, pero mi sabia madre nos ponía límite de 3 hrs de tecnología por día y una hora se la dedicaba a Chiquititas así que sólo me quedaban dos.
Creo que de jugar afuera y de jugar adentro se aprende y ese es el tema, que aprendés sin darte cuenta que estás aprendiendo. Sea que juegues al Age of Empire y en el medio de las batallas te cuentan que Juana de Arco tenía que ir de una ciudad de Francia a otra; o que juegues a hacer una casita y de golpe te encuentres con un martillo y un clavo en la mano porque te das cuenta que de otra forma la tabla de madera se va a caer, estás aprendiendo sin saberlo por eso no se vuelve tedioso, porque no estás pensando en acordarte, incorporás conocimiento que quizá te sirva o quizá no, pero lo hacés de una forma que no es aburrida, esa se podría decir que es la magia de la práctica.
Y muchas de las cosas que aprendemos lo hacemos jugando y no nos damos cuenta, que se yo, capaz que haber jugado al tetris nos ayuda a acomodar las sillas en forma de "U".
En cuanto a nuestra facultad lo que me llama muchísimo la atención es que todas las materias tienen su parte Teórica y su parte Práctica, pero lo que se da (justamente en la práctica) es que usan el práctico como excusa para meter más teoría (esta materia no, pero es lo usual). Y hay veces que ni siquiera tienen que ver los textos de teo con los de práctico. El espacio está, pero no se lo usa.

Y acá capaz que ya me voy un poco por las ramas, pero creo que esto se puede pensar con el idioma, uno aprende a hablar sin darse cuenta que está aprendiendo, te corrigen, te hacen repetir palabras pero sos tan chico que no te das cuenta, si decís pedo y no perro la gente te ba a mirar con ternura (salvo que tengas 9 años y sigas hablando así). Ahora si de grande te quieren enseñar un idioma ¿Por qué cuesta tanto? Creo que está muy relacionado, comunicarnos en nuestro idioma implica que lo aprendés en la práctica, pero si te enseñan un idioma que no practicás ¿Cómo lo aprendés? ¿Memorizando? Hay gente que se va un año a vivir a otro país y aprende un idioma a la perfección, hay gente que va todos los días a un instituto y habla peor que Tarzán. Sin práctica no se aprende, podés memorizarte todos los verbos en otro idioma pero si no te tirás a hablarlo, intentás, te equivocás y aceptás criticas y volver a intentar no lo vas a aprender jamás.

Yelva Aubone
"Atajate esta" viernes 19 a 21

Unknown dijo...

Al terminar de ver el video se despertaron muchos recuerdos sobre mi primera consola de family. A veces jugaba, pero siempre y cuando no tuviera tarea del colegio para hacer. En relación a esto último considero que siempre se instauró el prejuicio ( desde la más incipiente "zurdera cerebral" que todos llevamos en occidente) que videojuegos= pérdida de tiempo, vagancia, sólo apto para el ocio. Esas frases también nacieron hace algunas décadas atrás y me parece genial que se apueste a debatir sobre ese pensamiento, hoy ya un tanto arcaico. Es muy cierto que tanto a nivel primario, secundario o universitario se carece de herramientas que generen mayor motivación. Llevamos inserto como un chip que desaprobar un parcial o una instancia de final lo tomamos como un tormento "natural", y la consiguiente sensación de frustración cuando no se llega al 4 o al 7, cuando todo eso podría ser diferente, si existiera alguna forma de presionar el botón "Try Again". Como se mencionaba en la conferencia, tener que atravesar por el sistema educativo por 10 años y no poder aprender a equivocarse genera des motivación, y sensación de derrota. Incluso temores a lo que sigue, al próximo nivel. Igualmente, creo que nuestro presente habilita otras vías posibles, no tan lineales, para combinar ambos lados del hemisferio y no ser castigados en el intento.


Stefanía Camean- Comisión 1- mar 11 a 13HS.

Grupo " Lxs indefinidxs".

Anónimo dijo...

El sudoku me gusta, al principio lo quería resolver rápido, después aprendí que la rapidez no es sinónimo de hacerlo bien...

Clara- Las pelotas dijo...

El sudoku me gusta, al principio lo quería resolver rápido, después aprendí que la rapidez no es sinónimo de hacerlo bien..

Unknown dijo...

Estuve unos días sin entrar al blog y se llenó de comentarios. En su mayoría largos y de la comisión 5.
Me da verguenza postear porque no tengo tanto que decir.
Estos temas sobre la razon vs el sentir me hace acrodar a esa sensación que tengo a veces y me impulsa a hacer alguna cosa. Lo que Cris Morena en sus guiones de Chiquititas disfrazaba como "la voz del corazón". Es como un sentir que te dice "hace esto..." o "decile lo que pensas".
Lo que me sucede normalmente es que siento eso pero inmediatamente viene la razón y justifica lo que sea para que no siga aquel primer impulso, o aquel sentir.
Eso me pasó el martes pasado. Cuando estaba saliendo para la facu, de la nada sentí: "no vayas". Al segundo, mi cabeza empezó: "andá, vale la pena. mejor guardá la falta para cuando no puedas ir en serio." Por lo que fui igual...
Y el remate ya lo conocen.
No hubo clases.
Me reproché todo el día no haberle hecho caso a ese "sentir".
Haber dejado que la razón me gane.
Y esa es mi moraleja...
Como heredera del paradigma cartesiano, -como leí en un post anterior- vivo dominada por esa razon que me manda.
Debería aprender a darme cuenta cuando me esta manipulando y cuando esta ocultando lo que me dice aquel "sentir".

LOS CALLEJEROS DE CONSTITUCIÓN.
COM. 1 (los de los martes, que no vamos vestidos para salir como los de los viernes pero con lagañas y todo nos la bancamos igual.)

El Incinerador Cine dijo...

Los juegos de estrategia son los que hoy en día sirven mucho para el aprendizaje. Mi infancia estuvo marcada por los juegos de Sega. todavia recuerdo cuando salió el Mortal Kombat 2 y era lo mas avanzado en graficos y jugabilidad que habiamos visto hasta ese momento. Mucho de ese juego no aprendimos, solo lo usabamos para descargar nuestrad sed de violencia. jeje.
Pero creo que hoy en día se le esta dando mas importancia, por parte de los desarrolladores, a que los jugadores se lleven algo consigo y no solo se encierren a perder el tiempo.
por ejemplo, hace poco hablaba con el padre de mi novia y se quejaba que el hijo (de 13 años)se la pasara todo el día frente a la consola "matando monstruos"(el juego es el God Of War 3)y se me ocurrio demostrarle algo(que por suerte me salio bien)que gracias a ese juego el hijo se habia vuelto experto en Mitologia Griega. porque el mismo juego lo motivo a internarse en ese mundo, a descubrir y leer sobre ese tema. cosa que para el común de los chicos de esa edad seria muy aburrido.
otro ejemplo seria el Guitar Hero, muchos amigos mios se entusiasmaron tanto que empezaron a tocar la guitarra.
el video es muy claro, se puede enseñar de una manera mas practica que permita que el que estudia sienta que lo que aprehende sirve para algo yq ue lo puede aplicar en la vida. porque no sirve acumular contenidos teoricos que quedan guardados en nuestro inconciente y que muy dificilmente recordemos el día de mañana.

Walter Tracanna - Comisión 1 ( Martes)
"Las Pelotas"

Unknown dijo...

Hola chicos. Les dejo un fragmento del libro de Nietzsche "Así habló Zaratustra" que me pareció interesante porque plantea otra concepción de sujeto,que discute y rechaza la división mente-cuerpo, equiparable a razón-sentimiento; y reivindica la unión, o la imposibilidad de separación, del sujeto con su cuerpo, mientras plantea que somos lo que hacemos, en el hacer, y no simple o primeramente lo que pensamos.

"A los despreciadores del cuerpo quiero decirles mi palabra. No deben aprender ni enseñar otras doctrinas, sino tan sólo decir adiós a su propio cuerpo - y así enmudecer. «Cuerpo soy yo y alma» - así hablaba el niño. ¿Y por qué no hablar como los niños? Pero el despierto, el sapiente, dice: cuerpo soy yo íntegramente, y ninguna otra cosa; y alma es sólo una palabra para designar algo en el cuerpo. El cuerpo es una gran razón, una pluralidad dotada de un único sentido, una guerra y una paz, un rebaño y un pastor. Instrumento de tu cuerpo es también tu pequeña razón, a la que llamas «espíritu», un pequeño instrumento y un pequeño juguete de tu gran razón. Dices «yo» y estás orgulloso de esa palabra. Pero esa cosa más grande aún, en la que tú no quieres creer, - tu cuerpo y su gran razón: ésa no dice yo, pero hace yo (...)

Detrás de tus pensamientos y sentimientos, hermano mío, se encuentra un soberano poderoso, un sabio desconocido - llamase sí-mismo. En tu cuerpo habita, es tu cuerpo (...) Hay más razón en tu cuerpo que en tu mejor sabiduría. ¿Y quién sabe para qué necesita tu cuerpo precisamente tu mejor sabiduría? Tu sí-mismo se ríe de tu yo y de sus orgullosos saltos. «¿Qué son para mí esos saltos y esos vuelos del pensamiento? se dice. Un rodeo hacia mi meta. Yo soy las andaderas del yo y el apuntador de sus conceptos». El sí-mismo dice al yo: «¡siente dolor aquí! » Y el yo sufre y reflexiona sobre cómo dejar de sufrir - y justo para ello debe pensar. El sí-mismo dice al yo: « ¡siente placer aquí!» Y el yo se alegra y reflexiona sobre cómo seguir gozando a menudo - y justo para ello debe pensar."

Unknown dijo...

Me pareció muy buena la conferencia de TED de Montevideo. Es interesante ver como se puede interpretar los diversos videojuegos que jugué en mi infancia (El Super Mario World, Sonic, entre otros) situaciones de la vida cotidiana. Como se podría llevar al sistema educativo este tipo de didáctica para la mejor comprensión de los temas que se enseñan.
Este video, creo que se podría relacionar con el tema
http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

Anahí Gutiérrez
comisión 1 (Martes de 11a13hs)

Unknown dijo...

Muy Buena esta conferencia! Me hizo pensar en nuestra facultad y principalmente en nuestra carrera. Nos la pasamos leyendo textos e incorporando teorías,pensando en el promedio y en recibirnos cuanto antes, pero muchas veces nos cuesta aplicar todo eso a la vida cotidiana. Y creo que esto se debe a la falta de posibilidades de práctica (de juego se dice en la conferencia)en nuestra carrera.Exceso de teoría, que solo en la práctica de todos los días puede asimilarse mejor y servir como herramienta.
No soy amante de los videos juegos, es más, nisiquiera me llaman la atención los de facebook. Pero en mi infancia jugue al Tetris y al Mario Bross. De este último me quedo como enseñanza,el valor de compartir y aceptar al otro. Jugaba con una compañera de la escuela que lo tenía y nos divertíamos mucho juntas. Además no nos peleábamos, porque yo siempre quería ser Luigi, ya que me parececía que nadie lo quería y que era tan bueno como ser Mario. Hoy me doy cuenta, que esto se daba porque siempre fui (y lo sigo siendo), una persona que siempre se acercaba a ese/a compañero/a que todos dejaban de lado y yo no entendía por qué. En el Mario Bross todos querían ser Mario y el pobre Luigi no era tenido en cuenta.

Ángela Erusalimsky
Comisión 1 (martes de 11 a 13hs)

Fernanda Vales dijo...

Me pareció muy buena la conferencia. Había escuchado charlas de Gonzalo previamente y su concepción del videojuego como herramienta de aprendizaje me parece muy interesante. La frase que más me quedó fue "El conocimiento está siempre en construcción", porque no es solo lo previo, los libros que leemos, la información que tenemos que estudiar sino también cómo incorporamos eso, qué hacemos con eso, cómo aprendemos. Porque este último proceso también modifica el conocimiento. Es una conjunción de una y de otra. Los videojuegos proponen, como dice Gonzalo, un nuevo método en una sociedad en la que todo se puede googlear, porque se aprende a través de la experiencia. Es adaptarse a los cambios y eso está bueno. Pero esto, para mi, debería complementarse con la teoría que luego incorporás en el juego.
Coincido con los comentarios previos en que a nuestra carrera le falta práctica, para poder procesar y vivenciar esas teorías que estudiamos.
Me encantaban los juegos de Tarzán y Toy Story, porque fueron los primeros que tuve. Pero creo que eran más de entretenimiento que otra cosa. Sin embargo, aún en juegos simples el proceso de prueba y error está presente. Me acuerdo en el de Tarzán, si la primera vez que ibas corriendo y te chocabas un animal, eso te hacía perder vidas, la próxima vez ibas a buscar la forma de esquivarlo o "matarlo", por ejemplo. Esto se relaciona con lo que decía Gonzalo de que los juegos te permiten equivocarte y volverlo a intentar.


Fernanda Vales - MEPEDIPICOPOS (Martes)

Unknown dijo...

Es muy interesante esta conferencia! Algunas frases que rescaté que me parecieron grandes ideas fueron: "pasar de un modelo de escuela biblioteca a un modelo escuela laboratorio. "pasar de una sociedad de la información a una sociedad de la experiencia".
Personalmente, siempre me gustaron los videojuegos. Cuando era chica (año 97)tenía la family games con miles de juegos: Mario Bros, tetris, pacman, entre otros. Venia con una pistola con la que teníamos que derribar patos. Era muy divertido porque lo compartía con mis dos hnos. El Brick Game también fue muy significativo ya que al ser portátil lo llevábamos a todos lados. Después, en cuanto a juegos de la pc jugaba a Prince of Persia (de este juego recuerdo que en un nivel aparecía un guardia muy grande y no lo podía derribar, hasta que, después de muchos intentos, descubrí una táctica y lo pude vencer), Mickey Mause, Salón de Belleza Barbie, Sailor Moon, Los Sims. Uno de siempre fue el pinball. Y en la actualidad juego a sudoku y Candy Crush.
"El que hace se equivoca y el que se equivoca aprende".

Saludos.

Agustina García Belachur.
"Los indefinidos", Comisión 1.

Anónimo dijo...

Algunas cuestiones de la conferencia me parece importante destacar. Principalmente como estudiante de comunicación, es dificil no relacionarlo con la carrera. Ponemos tanto enfasis en la parte teorica que dejamos de lado, muchas veces, lo practico. Fue por eso que me decidí a estudiar en otros lugares en paralelo con la UBA. De esa manera, se puede entrelazar lo teorico que ya vamos adquiriendo con algunas cuestiones practicas que posiblemente, y a futuro, van a servir y "compensar" de alguna manera.
En mi experiencia personal, no soy muy amante de los videojuegos. Los sims y el theme hospital fueron los unicos juegos que me llamaron la atención. En la actualidad, juego al candy crush (como tantas personas mas). A medida que uno crece deja de lado ciertas cosas. Habría que acordarse siempre que jugar también es una manera de aprender y de crecer.

Agostina Castrogiovanni -
"Los indefinidos" Comisión 1

Unknown dijo...

La conferencia de TED me hizo recordar un proyecto de Feria de Ciencias que presentamos con mi escuela cuando tenía 9 años. El trabajo se llamaba "Divergeometría", y su hipótesis era que la enseñanza (y aprendizaje) de la geometría era más fácil y divertida si se utilizaban juegos. Para contrastar la hipótesis trabajamos en una escuela Unipersonal Rural, en Las Aguadas (Prov. de San Luis) donde propusimos una jornada didáctica para que los chicos aprendieran geometría jugando. Los resultados fueron más que satisfactorios, porque no sólo adquirieron nociones básicas de esa área, sino que también pasaron un momento divertido y de aprendizaje colectivo.
Doce años más tarde, en el voluntariado en Apoyo Escolar en el que participo, me valgo de estas estrategias didácticas para que el momento de aprendizaje sea ameno y los chicos puedan reconocerse como los verdaderos agentes de su propia escolarización. No siempre es fácil, lleva mucho más esfuerzo y planificación previa, pero creo que la experiencia es significativamente más valiosa que los métodos de enseñanza tradicional.

Respecto a los juegos de mi infancia, me gustaba jugar "la periodista" con el micrófono y la grabadora de la PC. Visionaria al 100%.

Pilar Pereira,
Comisión 01 - Martes 11 a 13 hs. "Junito y sus tenedoras"(en los papeles comisión 05).

Hector Gerrtner dijo...

Eso es parte del sistema en que vivimos, donde se castiga el error y no se reconoce el esfuerzo. Obviando que se trata de un videojuego, podemos pensar en que el "play again" nos reconoce nuestras ganas de volver a empezar. Tarde pero seguro.

Anónimo dijo...

Me parece que el marco de la escuela biblioteca tiene una forma cartesiana de estructuración opuesto al de la escuela laboratorio. La escuela biblioteca suprime la importancia del hacer, se queda sólo con el pensar. El sistema educativo se queda en los modelos teóricos y no le da importancia al sentir, la diversión y lo lúdico que permiten nuevas instancias de aprendizaje, que sirven de ensayo para los problemas de la realidad en el futuro.
En nuestra carrera se ve ese déficit de espacios de práctica que no permite que nos equivoquemos lo suficiente antes de salir al mundo laboral.
La escuela basada en la enseñanza de información se basa en la acumulación de datos que muchas veces terminan siendo aprendidos de memoria para pasar un examen y al poco tiempo olvidados por los estudiantes y por lo tanto se opone a la tecnología de la experiencia, que genera un conocimiento distinto ya que la práctica permite interiorizar el conocimiento y arraigarlo en la estructura sensorial y corporal.
Si el conocimiento está siempre en construcción, los juegos se acercan a la postura Zen, en la cual el aprendizaje es infinito. En el conocimiento cartesiano yo quiero saber todo de manera inmediata y por completo.

Juan Bertrán
Comisión 1
Mepedipicopos

Unknown dijo...

Me parece muy interesante esta forma de pensar el aprendizaje. Quizás lo que mas me llama la atención es el hincapié que se hace en que cuando perdés, en los juegos aparece la opción de empezar otra vez. Que es muy diferente a la forma en que nos enseñan desde siempre.Si no cumplís con las expectativas reprobás. Pero también es cierto que (sin tener mucho conocimiento del tema)a simple vista aprender por videojuegos parece un tanto individualista porque no se presta atención a la interacción cara a cara.
Lucía Coronel Comisión 01 "Las Pelotas"

Anónimo dijo...

Interesante vídeo que me permitió reflexionar sobre los juegos de mi infancia y como estos cambiaron a partir de la tecnología y los cambios en la cultura del ocio. Creo que estamos perdiendo el poder de imaginación que tanto nos inculcaron los juegos de nuestra infancia.

Anónimo dijo...

. COMO DESARROLLAR INTELIGENCIA ESPIRITUAL
EN LA CONDUCCION DIARIA

Cada señalización luminosa es un acto de conciencia

Ejemplo:

Ceder el paso a un peatón.

Ceder el paso a un vehículo en su incorporación.

Poner un intermitente

Cada vez que cedes el paso a un peatón

o persona en la conducción estas haciendo un acto de conciencia.


Imagina los que te pierdes en cada trayecto del día.


Trabaja tu inteligencia para desarrollar conciencia.


Atentamente:
Joaquin Gorreta 55 años

Germán A. Serain dijo...

No lo había visto antes, amigo. Me lo llevo para mis pagos.