viernes, 30 de agosto de 2013

Aprender para ser














“Un espectro está rondando a la Academia occidental
El espectro del sujeto cartesiano”
Slavoc Zizek


Un maestro y su discípulo paseaban por el bosque, en silencio, contemplando la naturaleza. Inesperadamente el maestro dijo:
-Escuchá- apreciá el lindísimo canto de aquel pájaro´
Y el joven discípulo preguntó:
-¿Qué pájaro es?
Ufff
-Yo te hablo con el hemisferio derecho! Y vos me entendés casi siempre con el hemisferio izquierdo.

Esta pequeña historia ilustra como prepondera en nuestra cultura la “ zurdera cerebral”
Me refiero a la lateralidad del cerebro y el uso mayoritario del hemisferio izquierdo para nuestra comunicación, recordando que es el que se encarga de nuestra inteligencia lógica y analítica, en detrimento del hemisferio derecho que tiene formas de comunicación, globales, sintéticas e intuitivas.
La comprensión de los conceptos a nivel intelectual no tiene valor si no podemos aplicarlos en una situación compleja. Así como un auto debe tener sus ruedas balanceadas y alineadas para desplazarse con velocidad y fluidez, una persona debe equilibrar y armonizar sus emociones para actuar con destreza.
Nuestra educación cartesiana y racionalista se enfoca principalmente en la repetición mecánica de contenidos, principalmente eso es “el saber que”
Es necesario estudiar teoría, lo que pasa es que se necesita también más práctica: “saber como”.
Einstein decía: “Todo aprendizaje es experiencia,el resto es información”
Aprendemos mejor por la experiencia directa, las palabras forman conceptos, la vivencias construyen experiencia.
Después de ver este video te invito a responder: ¿Cuáles juegos te resultaron más significativos en tu vida y que aprendizaje te dejaron?

lunes, 12 de agosto de 2013

Plan del práctico

Bienvenidos al blog de las comisiones 1 y 5 de la materia Psicología y Comunicación, en la Carrera de Ciencias de la Comunicación Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, de Angela Bueno Palacios y Abel Vera Hidalgo.
Vamos a trabajar sobre la realidad cotidiana y sobre los medios de comunicación social y casos y problemas de la comunicación interpersonal con el apoyo de los conceptos teóricos de cada autor.
Los prácticos NO son teóricos. En la medida de tus posibilidades horarias andá a los teóricos.
Los prácticos tienen diferentes momentos. Una parte de encuadre conceptual, con la presentación del contexto y las ideas claves de cada tema y autor, un espacio para consultas sobre dudas e inquietudes sobre los textos involucrados para el día. La otra es de producción y diálogo grupal, con juegos y dinámicas. También ocuparemos un espacio de la clase para conversar sobre las entradas y comentarios del blog y el trabajo de investigación. Es importante que leas los textos para que los prácticos sean efectivos para vos.

Presentaciones por equipos:


Deben venir todos con los textos leídos para trabajar en clase
En nuestros encuentros trabajaremos con cada uno de los autores, respecto al calendario establecido.
Cada clase un equipo hará una presentación con el tema del día
La presentación tiene un tiempo estimado de 15 minutos
La idea es que preparen una breve exposición enfocando en los siguientes ejes:
¿Quiénes somos? ¿Como accedemos al conocimiento? ¿Cómo nos comunicamos?
¿Cuáles son las preguntas que el autor intenta responder?
¿Cuáles son las preguntas que a vos te surgen frente a la lectura del texto?
¿Cómo relacionás los temas de la lectura con la Comunicación?
Pueden vincular cada distinción o concepto con problemáticas del sujeto, la tecnología y nuestra cultura contemporánea, incluso usando recursos como: filminas de Powerpoint, láminas, mapas mentales, canciones, elementos del arte, pintura, cine, teatro, marketing y medios de comunicación, que sirvan para mostrar el tema que están presentando.

Ponele música:
Podés traer canciones que te sirvan para incluir en las presentaciones grupales. Más allá de los géneros o estilos, rock, cumbia, latino, electrónica, tango, clásica, folklore, cada canción comunica cosmovisiones que no solo aparecen en las letras, también en las historias que plantean y los valores que encarnan, así cada expresión artística pinta un mundo para ser descifrado. Algunas cuestiones que nos sirven de guía para trabajar con canciones en los prácticos:
¿Cuáles son los temas que se expresan en esta canción? ¿Cuáles son los personajes? ¿De qué hablan? ¿Qué noción de sujeto muestran? ¿Porqué siento que esta canción me habla a mí sobre ese tema?

Como usamos las películas:
La idea es que las películas pueden ser un elemento interesante para plantear experiencias de pensamiento a modo de material complementario a los textos.
Vamos a usar algunas para plantear problemas sobre el sujeto, la psicología y la comunicación.
Distintas peliculas pueden mostrar diferentes temas, problemas o conceptos
Algunos tips:
A veces no es necesario visionar la peli entera, a veces un fragmento bien elegido puede generar una gran movilización. Se pueden transcribir diálogos, para observar el movimiento de sentido encarnado en sus personajes
A continuación verán un menú de pelis para elegir con cada tema, trabajaremos algunas consignas del práctico con ellas, también ustedes pueden agregar alguna que a su criterio sirva para mostrar el mismo tema.

Menú de películas por temas
René Descartes: Meditaciones – Cottingham
Pelis: El Origen, La escafandra y la mariposa, Matrix,

La cosmovisión oriental del sujeto. La Filosofía Zen: Textos: Isutzu- Harriguel
Pelis: Samsara, El camino del Guerrero Pacífico,

El pensamiento vivo de Marx. Textos de Michel Henry- Eagleton
Pelis: La mina del diablo, Good Bye Lenin!

Fenomenología y Existencialismo.Texto: Alan Fielkielkraut: La Sabiduría del Amor.
Pelis: Despertando a la vida, La vida de los otros

Cultura de Masas a principios del siglo XX y Cultura de Masas en la actualidad. Textos: Sigmund Freud Psicología de las masas y Análisis del Yo.
Pelis: La Ola, El experimento

Sujeto del inconsciente. Alienación y creación en el discurso. Texto: Introducción a la lectura de Lacan. Joel Dor
Peli: Reinventar el psicoanálisis

Comunicación Inductiva. Texto Introducción a la PNL. Bandler y Grinder:
Pelis: Gracias por Fumar, Don Juan de Marco, Hitch el seductor

Introdución al Constructivismo: Pensamiento sistémico y comunicación. Texto: Gregory Bateson: Forma, sustancia y Diferencia
Pelis: Crímenes de Oxford, Mindwalk, Montegrande 


Metodología y evaluación:

La calificación está conformada con dos parciales domiciliarios, la participación activa en el blog y en las clases.
Te deseo éxito en la cursada

Vos sos una pxrsona clavx.:
Tu compromiso en el práctico es muy importantx:
Aunqux xl modxlo dx mi máquina dx xscribir xs vixjo,
funciona muy bixn,xcxptuando una sola txcla.
Vos pxnsarás qux con todas las otras txclas funcionando adxcuadamxntx,
qux una sola txcla fuxra dx sxrvicio no sx nota
pxro aparxntxmxntx,
una sola txcla fuxra dx sxrvicio impacta xn todo xl xsfuxrzo dxl grupo,
Vos podxs dxcirtx a vos mismo: "buxno,sólo soy un xstudiantx xntrx tantos;
nadix notará si no doy lo mxjor dx mi".
pxro sí hacxs una difxrxncia,
ya qux para qux una clasx sxa xfxctiva,
nxcxsita dx la participación dx todos y cada uno,
xn su mxjor capacidad.
Así qux la próxima vxz qux crxas qux tu compromiso acá no xs importantx,
rxcordá mi vixja máquina dx xscribir...


jueves, 9 de mayo de 2013

Descubrí el código secreto e infalible de la mente inconsciente para concretar tus sueños







“No tengo dinero ni recursos, ni esperanzas, Soy el hombre más feliz del mundo
Hace un año, hace seis meses, creía que era un artista.
Ya no lo pienso, lo soy”

Henry Miller- Trópico de cancer


La tentación de leer este texto de un tirón es muy grande, así es como habitualmente funciona la comunicación emocional.
Un título que tiene las palabras: Descubrí- Código- secreto- infalible y sueños es sencillamente irresistible.
Porque es corto y tiene punch, facilita su lectura en tu smartphone, ideal también para trayectos de bondis, subtes, trenes o naves espaciales.
También porque mucha gente lo va a leer y vos les vas a decir… “ah sí ya lo leí hace un mes en el blog de la facu”
¿Pero qué es la mente inconsciente? ¿Cómo puedo usarla como una usina de recursos?
¿Sabe ella lo que es bueno para nosotros? ¿Es una fuente de sabiduría interior? ¿Podemos sintonizar con ella para colaborar con nuestro desarrollo?
Inconsciente es todo aquello que no está en nuestra conciencia en un momento determinado, incluye contenidos, procesos, estrategias o mecanismos.
Tal como lo planteó Freud el inconciente se expresa a través de las fantasías, los sueños, los símbolos, los síntomas.
Si queremos comunicarnos con el inconsciente tenemos que hablarle en el mismo idioma: el del cuerpo, el de las imágenes, el de los cuentos, las metáforas y las analogías.
Lo conciente y lo inconsciente son dos aspectos de la misma totalidad que somos. Son opuestos que no son enemigos, como la cara iluminada y la cara oscura de la luna. Uno es grande y desconocido. El otro es chico, conocido y muy soberbio y si se pelean entre ellos,el grande tiene las de ganar…Si se amigan ganan los dos, como el día y la noche somos los dos…

Y eso me recuerda un diálogo de aterradora profundidad:

Aprendiz: Maestro…
Maestro: ¿Sí?
Maestro: ¡No sigas! ya estás equivocado.

Si no quieren saber más sobre este tema no se les ocurra leer el libro de Julia Cameron: El Camino del Artista de Editorial Troquel porque andan diciendo que ahí se te muestran técnicas  para diseñar recursos inconscientes para el logro de objetivos…
Mientras miramos este corto argentino los invito a reflexionar sobre otro diálogo con un vuelo profundo…

Aprendiz: Maestro…
Maestro: ¿Sí?
Aprendiz: Yo…
Maestro: ¡No sigas! ya lo lograste.

lunes, 29 de abril de 2013

Somos espejos: Nos miramos en los otros


"Cada uno de nosotros es una república de treinta mil millones de células ¿Que tal si autoorganizamos una federación de algunos centenares de naciones y de unos seis mil millones de homo sapiens? Es vital plantéarselo."
Edgar Morin

En el texto de Alain Filkenkraut: La Sabiduría del Amor se muestra una maravillosa paradoja de nuestro ser: “Somos seres sociales antes que racionales, nuestra subjetividad nace en el encuentro con los demás y también anclados a nuestro ser único elegimos quienes queremos estar siendo.
El juego del existencialismo es el juego de hacerse cargo: responsabilidad incondicional con el diseño de mi futuro: como diría Sartre: "El hombre nace libre responsable y sin excusas"
El problema de borrarnos de las explicaciones de un resultado insatisfactorio es que perdés poder para influenciar positivamente en él.
Por eso contar el cuento de la víctima te tranquiliza y te deja inerte donde estás, y por eso tomar responsabilidad y ser protagonista es tan efectivo.
En todas las personas que se cruzan en nuestra vida encontramos algo nuestro.
Vamos encontrando espejos donde nos reflejamos. Al hacerlo podemos aprender algo que no sabíamos.
Ellos me espejan y yo soy un espejo de ellos.
A veces no nos gusta lo que vemos reflejado, evitamos ver nuestra propia sombra. En nuestros vínculos se forjan los aprendizajes más vitales.
Existir es estar relacionado, estar relacionado es existir.
En esta nota del blog que estás leyendo “estamos todos”
Están los operarios que fabricaron mi PC, están mis viejos que me criaron, están mis profesores, y toda la gente que confía en mí, En esta entrada del blog estás vos porque de nada servirían estos bits de información digital sin nadie que los interpretara. También están los maestros que te enseñaron a leer. Todos nosotros  inter-somos”.
¿Qué estás aportando de valioso en esta cadena humana?
¿Qué cosas te impiden verte reflejado en el espejo de tus semejantes?


jueves, 11 de abril de 2013

Aprendo luego existo


 
Tenés que aprender a tocar tu instrumento,
Luego practicá, practicá, practicá.Y finalmente cuando estés arriba del escenario,
Olvidate de todo eso y dejalo gemir

Charlie Parker



Cuando leemos los textos del Budismo Zen exploramos como espejo algunas ideas sobre nuestra subjetividad.
¿Y que tiene que ver el aprendizaje con nuestra noción de sujeto? ¿Con la interpretación de la naturaleza humana?
En los textos budistas encontramos referencias a ciertas prácticas, artes marciales, caligrafía, ikebana, tiro con arco en ellas siempre aparece como constante el aprendizaje desde la acción.
¿Es porque somos de una determinada manera que hacemos lo que hacemos o nuestra acción define nuestro ser y nuestras posibilidades?
¿El pájaro canta porque es feliz o es feliz porque canta?
Nuestra cultura occidental a la sombra de Descartes señala que “ser” para “hacer”
Que la impronta del hombre es en esencia racional.
¿Cómo vernos como seres abiertos a una construcción y rediseño permanente cuando nos inculcaron que nuestra identidad es algo monolítico fijo y estable?
¿Cuál es la relación entre mente y materia? Descartes creía que el ámbito mental de los pensamientos y el ámbito material de las sillas y las piedras eran dos campos paralelos pero distintos de realidad.
Estamos educados para ser pensadores lógicos y analíticos y tenemos dificultad para abrazar la ambigüedad, el devenir y la incertidumbre de la vida.
Llamamos aprendizaje a toda modificación de nuestras acciones que lleven a una mejora de nuestros resultados.
Cuando estamos en condiciones de actuar de manera recurrente en forma más efectiva, decimos que aprendimos, lo cual transforma nuestra modalidad de ser.
La corporalización del aprendizaje se logra a través de la práctica.
Al expandir nuestra capacidad de acción nos estamos transformando permanentemente
En tiempo de cambios rápidos dejar de aprender y renovarnos es como clavar los frenos en la mitad de una autopista: Automáticamente nos quedamos atrás, la gente se pone nerviosa con nosotros, todos empiezan a esquivarnos y cada dos por tres chocamos con la vida que nunca se detiene.
Generar nuevas competencias, plasticidad para absorber los cambios, ser creativo,
¿Para vos qué otras  ideas o conductas nos permiten conectarnos con la posibilidad de aprender a aprender?¿Hay algo que estás resistiéndote a aprender y te permitiría moverte mejor en este mundo cambiante?











sábado, 23 de marzo de 2013

Repensando la objetividad


“No pienso, luego existo”
Estanislao Bachrach



La tradición de la cultura occidental está basada en la noción de búsqueda de la verdad, una tradición que va desde Parménides y Platón hasta Descartes.
Somos herederos de esa tradición objetivista
Para ser verdaderamente racionales los procedimientos deben conducir a la verdad, a la correspondencia con la realidad…
¿El conocimiento de quien? ¿La razón de quien? ¿La verdad de quien?
Descartes inaugura el objetivismo que considera al conocimiento como algo estable, inmutable, y este espeja la realidad.
Una consecuencia de este modelo de ciencia solo valoriza la racionalización y descalifica la experiencia sensible. Como si fuéramos solo seres racionales sin cuerpo ni emociones.
Esto se convirtió en un patrón dominante de pensamiento lógico y analítico y es parte de nuestro sistema tradicional de educación.
Mientras miramos la presentación en TED del bíologo Estanislao Bachrach, experto en Neurociencias, les dejo algunas preguntas para reflexionar sobre la lectura de las Meditaciones Metafísicas de Descartes:
¿Cómo elegís cuando comprás un producto? ¿Cómo elegís cuando mirás un programa de TV? ¿Cómo decidís tu voto por un candidato? ¿Somos seres emocionales que aprendimos a pensar o somos máquinas que sentimos?