miércoles, 15 de agosto de 2012

Bitácora del práctico

"Todo lo que nos engaña nos encanta"
Platón



Bienvenidos al blog de la comisión 1 de la materia Psicología y Comunicación, en la Carrera de Ciencias de la Comunicación Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, de Angela Bueno Palacios y Abel Vera Hidalgo.
Vamos a trabajar sobre la realidad cotidiana y sobre los medios de comunicación social y casos y problemas de la comunicación interpersonal con el apoyo de los conceptos teóricos de cada autor.
Los prácticos NO son teóricos. En la medida de tus posibilidades horarias andá a los teóricos.
Los prácticos tienen diferentes momentos. Una parte de encuadre conceptual, con la presentación del contexto y las ideas claves de cada tema y autor, un espacio para consultas sobre dudas e inquietudes sobre los textos involucrados para el día. La otra es de producción y diálogo grupal, con juegos y dinámicas. También ocuparemos un espacio de la clase para conversar sobre las entradas y comentarios del blog y el trabajo de investigación. Es importante que leas los textos para que los prácticos sean efectivos para vos.

Presentaciones por equipos:


Deben venir todos con los textos leídos para trabajar en clase
En nuestros encuentros trabajaremos con cada uno de los autores, respecto al calendario establecido.
Cada clase un equipo hará una presentación con el tema del día
La presentación tiene un tiempo estimado de 15 minutos
La idea es que preparen una breve exposición enfocando en los siguientes ejes:
¿Quiénes somos? ¿Como accedemos al conocimiento? ¿Cómo nos comunicamos?
¿Cuáles son las preguntas que el autor intenta responder?
¿Cuáles son las preguntas que a vos te surgen frente a la lectura del texto?
¿Cómo relacionás los temas de la lectura con la Comunicación?
Pueden vincular cada distinción o concepto con problemáticas del sujeto, la tecnología y nuestra cultura contemporánea, incluso usando recursos como: filminas de Powerpoint, láminas, mapas mentales, canciones, elementos del arte, pintura, cine, teatro, marketing y medios de comunicación, que sirvan para mostrar el tema que están presentando.
Ponele música:
Podés traer canciones que te sirvan para incluir en las presentaciones grupales. Más allá de los géneros o estilos, rock, cumbia, latino, electrónica, tango, clásica, folklore, cada canción comunica cosmovisiones que no solo aparecen en las letras, también en las historias que plantean y los valores que encarnan, así cada expresión artística pinta un mundo para ser descifrado. Algunas cuestiones que nos sirven de guía para trabajar con canciones en los prácticos:
¿Cuáles son los temas que se expresan en esta canción? ¿Cuáles son los personajes? ¿De qué hablan? ¿Qué noción de sujeto muestran? ¿Porqué siento que esta canción me habla a mí sobre ese tema?
Como usamos las películas:
La idea es que las películas pueden ser un elemento interesante para plantear experiencias de pensamiento a modo de material complementario a los textos.
Vamos a usar algunas para plantear problemas sobre el sujeto, la psicología y la comunicación.
Distintas peliculas pueden mostrar diferentes temas, problemas o conceptos
Algunos tips:
A veces no es necesario visionar la peli entera, a veces un fragmento bien elegido puede generar una gran movilización. Se pueden transcribir diálogos, para observar el movimiento de sentido encarnado en sus personajes
A continuación verán un menú de pelis para elegir con cada tema, trabajaremos algunas consignas del práctico con ellas, también ustedes pueden agregar alguna que a su criterio sirva para mostrar el mismo tema.

Menú de películas por temas
René Descartes: Meditaciones – Cottingham
Pelis: El Origen, La escafandra y la mariposa, Matrix,
La cosmovisión oriental del sujeto. La Filosofía Zen: Textos: Isutzu- Harriguel
Pelis: Samsara, El camino del Guerrero Pacífico,
El pensamiento vivo de Marx. Textos de Michel Henry- Eagleton
Pelis: La mina del diablo, Good Bye Lenin!
Fenomenología y Existencialismo.Texto: Alan Fielkielkraut: La Sabiduría del Amor.
Pelis: Despertando a la vida, La vida de los otros
Cultura de Masas a principios del siglo XX y Cultura de Masas en la actualidad. Textos: Sigmund Freud Psicología de las masas y Análisis del Yo.
Pelis: La Ola, El experimento
Sujeto del inconsciente. Alienación y creación en el discurso. Texto: Introducción a la lectura de Lacan. Joel Dor
Peli: Reinventar el psicoanálisis
Comunicación Inductiva. Texto Introducción a la PNL. Bandler y Grinder:
Pelis: Gracias por Fumar, Don Juan de Marco, Hitch el seductor
Introdución al Constructivismo: Pensamiento sistémico y comunicación. Texto: Gregory Bateson: Forma, sustancia y Diferencia
Pelis: Crímenes de Oxford, Mindwalk, Montegrande 


Metodología y evaluación:

La calificación está conformada con dos parciales domiciliarios, la participación activa en el blog y en las clases.
Te deseo éxito en la cursada
Vos sos una pxrsona clavx.:
Tu compromiso en el práctico es muy importantx:
Aunqux xl modxlo dx mi máquina dx xscribir xs vixjo,
funciona muy bixn,xcxptuando una sola txcla.
Vos pxnsarás qux con todas las otras txclas funcionando adxcuadamxntx,
qux una sola txcla fuxra dx sxrvicio no sx nota
pxro aparxntxmxntx,
una sola txcla fuxra dx sxrvicio impacta xn todo xl xsfuxrzo dxl grupo,
Vos podxs dxcirtx a vos mismo: "buxno,sólo soy un xstudiantx xntrx tantos;
nadix notará si no doy lo mxjor dx mi".
pxro sí hacxs una difxrxncia,
ya qux para qux una clasx sxa xfxctiva,
nxcxsita dx la participación dx todos y cada uno,
xn su mxjor capacidad.
Así qux la próxima vxz qux crxas qux tu compromiso acá no xs importantx,
rxcordá mi vixja máquina dx xscribir...

domingo, 10 de junio de 2012

Comunicación y gorilas invisibles



El mapa no es el territorio”
Alfred Korzybski



Hace aproximadamente doce años se hizo un experimento sencillo con la ayuda de estudiantes de la materia de psicología en la Universidad de Harvard. Este caso ya aparece en libros de texto y se lo enseña en cursos de introducción a la psicología en todo el mundo.
Nuestra experiencia cotidiana encubre una notable ceguera cognitiva:
Suponemos que los objetos raros o inusuales llaman nuestra atención cuando, en realidad, a menudo nos pasan inadvertidos por completo.
Las personas damos por obvio que somos capaces de ver con claridad lo que esta enfrente de nosotros, de que recordamos con exactitud las cosas que nos sucedieron o que entendemos los límites de nuestro conocimiento.
Lo obvio es lo que no vemos, es trasparente: El aire es obvio, nuestro cuerpo sano es obvio, los dientes y muelas son obvias, el hablar y el lenguaje es obvio. Cuando algo no funciona, pierde la obviedad y aparece. El aire aparece cuando nos tapan la nariz o nos quedamos sin respirar. El auto es obvio al usarse,  aparece cuando falla.
Volviendo al video que vimos en el práctico:
¿Cómo puede la gente no ver un gorila que camina delante de ellos, gira para mirarlos, se golpea el pecho y se va? ¿Qué vuelve invisible al gorila?
Por cierto ¿Vieron el elefante rosa que acaba de atravesar su pantalla?

martes, 29 de mayo de 2012

¿Quien sos?



El núcleo de nuestro ser no coincide con el yo
El inconciente es algo que habla en el sujeto, más allá del sujeto, e incluso cuando el sujeto no lo sabe y dice más de lo que supone
Sigmund Freud



Algunas coordenadas para entender la subjetividad según el psicoanálisis de Lacan:

El sujeto es otra cosa que el yo
La función del sujeto está determinada por el lenguaje
El sujeto es función de la falta
El sujeto es efecto del significante

El psicoanálisis interpela el lugar exacto donde Descartes creyó encontrar los fundamentos de su certeza
Lacan parafrasea el cogito enunciándolo de esta manera: “No soy ahí, donde soy el juguete de mi pensamiento, pienso en lo que soy allí donde no pienso pensar”
Pasando de la vivencia a la experiencia: ¿Cómo fue para vos el ejercicio que jugamos en clase? ¿Qué fichas te cayeron? …





lunes, 21 de mayo de 2012

El otro o los otros




Extranjero para sí, obsesionado por los otros, in-quieto, el Yo es rehén
Emmanuel Levinas

Para Levinas nadie puede quedarse en sí mismo, la humanidad del hombre la subjetividad es una responsabilidad por los otros, una vulnerabilidad extrema.
Algunas preguntas para pensar el texto del práctico: La sabiduría del amor en relación a nuestra propia imagen- La que los otros ven, la que se cree tener y transmitir- y en el efecto de la mirada de los otros.
¿Cuál es la valoración que nos damos a nosotros mismos? ¿La imagen que tenemos sobre nosotros se refleja en nuestra vida? ¿La mirada que recibimos de los otros se corresponde con lo que creemos sobre nosotros?




sábado, 21 de abril de 2012

Somos lo que hacemos




Rafael Echeverría




Nuestras acciones no solo revelan como somos, también nos permiten transformarnos, ser diferentes. Por ejemplo, si yo SOY ignorante y mi hacer es función de mi ignorancia, entonces nunca voy a poder ser sabio, dado que SOY ignorante. Ahora bien, si empiezo a aprender cosas nuevas (desde el HACER), mi SER de ignorante se va a ver modificado. Por eso decimos que el ser no es algo fijo e inmutable, que no cambia, sino que es un espacio abierto al diseño. Desde mi hacer puedo (también) diseñar y modificar mi ser. Como promedio trabajamos la tercera parte de nuestra vida. 
¿Cómo lo hacemos? ¿Para qué? ¿Qué relación hay entre el trabajo y el sentido de nuestras vidas? Es así si consideramos al trabajo como un escenario en el cual una persona expresa sus habilidades, invierte sus energías, compromete su creatividad, manifiesta sus patrones de relación con los demás. No somos unos en el trabajo y otros fuera de él. Caemos en una peligrosa disociación si creemos que el tiempo que dedicamos al trabajo, así como las conductas que mostramos allí, no cuentan, no nos definen, y que nuestra verdadera identidad se expresa cuando llegamos a casa, cuando nos encontramos con amigos, cuando desarrollamos pasatiempos, estamos estudiando o estamos con nuestros amigos o familia. Estemos donde estemos somos una totalidad integrada por múltiples aspectos. Si negamos alguno de ellos en el afán de construir una personalidad “aceptable” sólo lograremos que ese aspecto se exprese de modo disfuncional. La vieja historia del Doctor Jekyll y Mr. Hyde.
 ¿Qué papel juega lo humano en el mundo laboral? ¿Cuál sería para vos el mejor y el peor trabajo?






lunes, 9 de abril de 2012

Fluir





"En el estado de flujo siempre sabemos lo que debe ser hecho"

Mihalyi Csikszentmihalyi





La Psicología Positiva es una rama de la psicología de reciente aparición que busca comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano, durante tanto tiempo ignoradas por la psicología.

El objeto de este interés es aportar nuevos conocimientos acerca de la psique humana no sólo para ayudar a resolver los problemas de salud mental que adolecen a los individuos, sino también para alcanzar mejor calidad de vida y bienestar.

Uno de los tópicos que aborda esta nueva rama de la Psicología es el concepto de flow (en castellano podría traducirse como fluir o flujo)ha sido desarrollado por el psicólogo Mihalyi Csikszentmihalyi, (se pronuncia Cis-zen-mijali) quien lo ha definido como un estado en el que la persona se encuentra completamente absorta en una actividad para su propio placer y disfrute, durante la cual el tiempo vuela y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unas a otras sin pausa. Todo el ser está envuelto en esta actividad, y la persona utiliza sus destrezas y habilidades llevándolas hasta el extremo. La persona está en flow cuando se encuentra completamente absorbida por una actividad durante la cual pierde la noción del tiempo y experimenta una enorme satisfacción. Los practicantes de algunas disciplinas orientales se conectan con estos estados mentales y emocionales ¿ Cuáles son para vos aquellas actividades que te hacen "parar el tiempo"?- ¿Cuáles son tus "estados de experiencia óptima"? Esos momentos en los que te sentís poseído por un profundo sentimiento de goce creativo, de concentración activa, y que te permiten “fluir”?

lunes, 2 de abril de 2012

Una cosa que piensa








Un maestro y su discípulo paseaban por el bosque, en silencio, contemplando la

naturaleza… Inesperedamente el maestro dijo:

- Escucha, aprecia el lindísimo canto de aquel pájaro.

Y el joven discípulo preguntó:

- ¿Qué pájaro es?

-Vaya una persona habla con el hemisferio derecho y ¡ los demás entienden casi siempre con el hemisferio izquierdo!

Espero sinceramente que eso no suceda aquí…



Nuestro paradigma de base en la cultura occidental es cartesiano

Por eso en las ciencias todo aquello que está relacionado con la afectividad, la sensibilidad, fue considerado históricamente como un conocimiento “de segunda selección”.

Descartes contradijo la fórmula socrática del solo sé que no se nada con una certeza que nadie pudiera atacar: su pienso luego existo. Después dividió la naturaleza en res extensa y res cogitans, y con ello separó al cuerpo de la mente (sobre este error es recomendable la lectura del magnífico libro El error de Descartes, del neurobiólogo portugués Antonio Damasio).

Descartes aspiraba encontrar una verdad clara y distinta por eso: la incertidumbre es una de las verdades con las que nuestro bagaje evolutivo está más reñido. Buscamos regularidades en la realidad que nos rodea, y tenemos fobia al sinsentido, al igual que se dice que la naturaleza tiene horror al vacío.

Aprender a vivir es aprender a bancarse la incertidumbre

En este mundo complejo, soportar la indefinición, el no saber de antemano, el “ir viendo” es la capacidad básica para que en uno aparezcan los saberes y las certezas…¿Que valor le das a la intuición en tu reto diario que provoca llevar adelante un proyecto, un emprendimiento o tu carrera misma?

lunes, 19 de marzo de 2012

Plan del práctico 2012




















"Siempre supe que emprendería este camino,
pero ayer no sabía que hoy sería el día"
Nagarjuna

Bienvenidos al blog de la comisión 1 de la materia Psicología y Comunicación, en la Carrera de Ciencias de la Comunicación Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, de Angela Bueno Palacios y Abel Vera Hidalgo.
Vamos a trabajar sobre la realidad cotidiana y sobre los medios de comunicación social y casos y problemas de la comunicación interpersonal con el apoyo de los conceptos teóricos de cada autor.
Los prácticos NO son teóricos. En la medida de tus posibilidades horarias andá a los teóricos.
Los prácticos tienen diferentes momentos. Una parte de encuadre conceptual, con la presentación del contexto y las ideas claves de cada tema y autor, un espacio para consultas sobre dudas e inquietudes sobre los textos involucrados para el día. La otra es de producción y diálogo grupal, con juegos y dinámicas. También ocuparemos un espacio de la clase para conversar sobre las entradas y comentarios del blog y el trabajo de investigación. Es importante que leas los textos para que los prácticos sean efectivos para vos.

Presentaciones por equipos:

Deben venir todos con los textos leídos para trabajar en clase
En nuestros encuentros trabajaremos con cada uno de los autores, respecto al calendario establecido.
Cada clase un equipo hará una presentación con el tema del día
La presentación tiene un tiempo estimado de 15 minutos
La idea es que preparen una breve exposición enfocando en los siguientes ejes:
¿Quiénes somos? ¿Como accedemos al conocimiento? ¿Cómo nos comunicamos?
¿Cuáles son las preguntas que el autor intenta responder?
¿Cuáles son las preguntas que a vos te surgen frente a la lectura del texto?
¿Cómo relacionás los temas de la lectura con la Comunicación?
Pueden vincular cada distinción o concepto con problemáticas del sujeto, la tecnología y nuestra cultura contemporánea, incluso usando recursos como: filminas de Powerpoint, láminas, mapas mentales, canciones, elementos del arte, pintura, cine, teatro, marketing y medios de comunicación, que sirvan para mostrar el tema que están presentando.
Ponele música:
Podés traer canciones que te sirvan para incluir en las presentaciones grupales. Más allá de los géneros o estilos, rock, cumbia, latino, electrónica, tango, clásica, folklore, cada canción comunica cosmovisiones que no solo aparecen en las letras, también en las historias que plantean y los valores que encarnan, así cada expresión artística pinta un mundo para ser descifrado. Algunas cuestiones que nos sirven de guía para trabajar con canciones en los prácticos:
¿Cuáles son los temas que se expresan en esta canción? ¿Cuáles son los personajes? ¿De qué hablan? ¿Qué noción de sujeto muestran? ¿Porqué siento que esta canción me habla a mí sobre ese tema?
Como usamos las películas:
La idea es que las películas pueden ser un elemento interesante para plantear experiencias de pensamiento a modo de material complementario a los textos.
Vamos a usar algunas para plantear problemas sobre el sujeto, la psicología y la comunicación.
Distintas peliculas pueden mostrar diferentes temas, problemas o conceptos
Algunos tips:
A veces no es necesario visionar la peli entera, a veces un fragmento bien elegido puede generar una gran movilización. Se pueden transcribir diálogos, para observar el movimiento de sentido encarnado en sus personajes
A continuación verán un menú de pelis para elegir con cada tema, trabajaremos algunas consignas del práctico con ellas, también ustedes pueden agregar alguna que a su criterio sirva para mostrar el mismo tema.

Menú de películas por temas
René Descartes: Meditaciones – Cottingham
Pelis: El Origen, La escafandra y la mariposa, Matrix,
La cosmovisión oriental del sujeto. La Filosofía Zen: Textos: Isutzu- Harriguel
Pelis: Samsara, El camino del Guerrero Pacífico,
El pensamiento vivo de Marx. Textos de Michel Henry- Eagleton
Pelis: La mina del diablo, Good Bye Lenin!
Fenomenología y Existencialismo.Texto: Alan Fielkielkraut: La Sabiduría del Amor.
Pelis: Despertando a la vida, La vida de los otros
Cultura de Masas a principios del siglo XX y Cultura de Masas en la actualidad. Textos: Sigmund Freud Psicología de las masas y Análisis del Yo.
Pelis: La Ola, El experimento
Sujeto del inconsciente. Alienación y creación en el discurso. Texto: Introducción a la lectura de Lacan. Joel Dor
Peli: Reinventar el psicoanálisis
Comunicación Inductiva. Texto Introducción a la PNL. Bandler y Grinder:
Pelis: Gracias por Fumar, Don Juan de Marco, Hitch el seductor
Introdución al Constructivismo: Pensamiento sistémico y comunicación. Texto: Gregory Bateson: Forma, sustancia y Diferencia
Pelis: Crímenes de Oxford, Mindwalk, Montegrande
Para el trabajo de Investigación en equipo: 500 días juntos- Simplemente no te quiere