Se que el pájaro vuela, que el pez nada y que los animales corren.
Para el que corre podemos usar una red, y para el que nada, un anzuelo, pero el vuelo de un dragón que asciende hacia el cielo está fuera de nuestro alcance.
Confucio
Queridos estudiantes esperamos que hayan tenido una buena experiencia de cursada.
Agradezco a Daniel Lutzky y su equipo de cátedra por la posibilidad de trabajar en esta facultad tan importante, un honor.
Les pedimos que en esta entrada comenten sus impresiones sobre las clases prácticas, le agradecemos suprestancia, su curiosidad, respeto y apertura.
Siguen invitados a seguir visitando y participando de este espacio
No sabemos cómo las cosas son, solo sabemos como las vemos o interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos.
Rafael Echeverría
Cierta vez, un sultán decidió que podía obligar a la gente a decir la verdad. Como se entraba a su ciudad por un puente, hizo construir un patíbulo sobre el mismo y colgar un cartel que decía: “Todos serán interrogados. Si dicen la verdad, se les permitirá entrar. Si mienten, serán colgados.” Cuando, al amanecer del día siguiente, fueron abiertas las puertas, el capitán de la guardia se apostó allí con un escuadrón de tropas, para examinar a todo el que entraba. Al llegar el turno de Nasrudín, le preguntó: — ¿Adónde va? — Voy camino a ser colgado —dijo Nasrudín tranquilamente. — ¡No le creo! exclamó el capitán. — Muy bien, si he mentido, ¡cuélgueme! —Pero si lo cuelgo por haber mentido, habré hecho que lo que usted dijo sea cierto. — Así es. Ahora sabe lo que es la verdad.
Cuento de la tradición sufí.
En el subtexto de la obra de Bateson se encuentra el modelo cibernético, la percepción del mundo, del otro y de nosotros mismos.
Para el Constructivismo: el observador estará integrado en el fenómeno, interactuado en él, pero como espectador interfiriente, imposible de eliminar.
Las cosas que hacemos remiten al tipo de observador que somos, las acciones que emprendemos dependen de las interpretaciones que hacemos sobre lo que está sucediendo. Sin embargo tenemos un punto ciego en la capacidad de observación.
Ese punto ciego es el lugar en el que nos posicionamos para observar lo que observamos.
Cada uno de nosotros es un observador único que interpreta las cosas de una manera también única. Si estamos abiertos a esta idea no cabría enfrentarse a alguien sobre lo que es real o no, sencillamente entenderíamos que somos diferentes observadores haciendo diferentes interpretaciones. Cuando algo se asume como "realidad absoluta" esto solo es producto de un mayor grado de consenso sobre la interpretación común que un gran número de observadores hace sobre dicha realidad. Según este modelo nuestras acciones son producto de nuestra particular observación e interpretación de las cosas. Todos estos fenómenos interpretativos dan lugar a una "realidad interpretada" que esta muy teñida de nosotros mismos.
Desde este enfoque, la "verdad" es la adecuación que guardan nuestras afirmaciones con el conjunto de creencias que constituyen la realidad y no con la realidad misma.
¿Qué buscamos cuando buscamos "LA VERDAD"? ¿Qué es lo que realmente queremos que pase? ¿Qué es lo que necesitamos del otro?¿Pensaste alguna vez cuánta energía usamos en la búsqueda de "LA VERDAD"?
¿Cuantas veces nos colgamos discutiendo para “tener razón”? ¿ Y cuántas relaciones ponemos en juego en su nombre? ¿Y cuándo supuestamente tenemos "LA VERDAD" en qué emoción nos deja tenerla?
"El hombre es un dios cuando sueña y un mendigo cuando piensa"
Friedrich Hölderlin
El sujeto no puede dejar de estar determinado en cierta medida, una medida pulsional pareciera deducirsede los textos de Freud , a partir de los vínculos o relaciones de objeto, esto es, con otros.
Continuando esta línea, el amor podría también ser pensado desde el psicoanálisis como un “amarse o completarse en el otro”, en el punto en el que guiado por la lógica del deseo, se ama al otro porque es el otro quien me llena, es decir quien me completa, y por lo tanto no solo lo deseo, sino que deseo que me desee.
¿Es el amor un arte? En tal caso, requiere conocimiento y esfuerzo. ¿O es el amor una sensación placentera, cuya experiencia es cuestión de azar, algo con lo que uno “tropieza¨ si tiene suerte?
¿Qué refleja de mí ese otro siendo mi pareja o mi ídolo, mi cantante, deportista o artista favorito? ¿Y que pasiones me despierta?
Después de ver estos dos videos: ¿Cómo responderían estas preguntas?
¿Con que soñás? ¿Con que soñamos los argentinos?
¿Recordás algunas de lascosas alocadasque hiciste alguna vezpor un amor?:)
Yo llego a ser Yo en el Tú; al llegar a ser Yo, digo Tú. Toda vida verdadera es encuentro”.
Martín Buber
Nacemos desde el enredo existencial con los demás, nudos de miradas.
Somos porque somos mirados.
Para que el ser humano crezca, debe abrirse a otros seres diferentes a él.
El hombre percibe su finitud, entre otras cosas, porque depende del encuentro con el otro, con el que no es él. Así, el yo se topa de lleno con su vaciedad, con su falta de contenido. Sin contacto con los otros, con los que se enfrenta y opone, no pasaría de ser una autoimagen vacía. Lo que nosotros hacemos a los otros, y éstos nos hacen a nosotros, eso es lo que somos.
En la peliNaúfrago (2000) Tom Hanks interpretó al empresario de Fedex Chuck Noland que recala en una isla solitaria luego de ser el único sobreviviente de un accidente aéreo. Pero más allá de las divertidas ocurrencias de Chuck en su intento de sobrevivir y de su humorístico mal humor, se presenta el reflejo de una realidad intrínseca del ser humano: el carácter eminentemente social o lo que es lo mismo la necesidad de los otros, enmarcado en un interesante debate entre la realidad y la ilusión, Y es en ese momento en que surge Wilson:
No podía vivir sin que otro lo mire. Se inventó un otro.
Wilson, como concepto, es la representación del deseo de interacción, de la necesidad de comunicación del hombre.
Uno es ante el otro, ante el contacto del otro, ante el roce del otro. Nos pone en evidencia, nos obliga a ser. Siempre pensamos nuestra existencia a través del otro, sobre todo en la mirada del otro.
"El otro me mira... ¿Qué es lo que ve en mí?
Y yo... ¿me reconozco en eso que el otro ve en mí?¿Sabemos quienes somos? ¿Quiénes son los demás?
"Necesito una razón más grande que la realidad" Robert Kiyosaki
Michel Henry rescata la importancia de retomar a Marx y los aspectos humanistas de este gran filósofo: Volver a hacernos sus preguntas: la oposición de lo ideal y lo real, el ser como producción, la vida humana como praxis subjetiva.
El gran acierto de Marx fue mostrar como el capitalismo desvió la atención de la gente de tangible a lo intangible, la representación puramente cuantitativas de las cosas materiales en formas de símbolos: el dinero
El paradigma en el cual opera toda la economía moderna y desde la cual comienza todo libro de economía... "los recursos son escasos y las necesidades infinitas". ¿Cuáles son las pobrezas que podrían identificar en nosotros aquellos que nosotros calificamos como "pobres"?
Creo que retomar el legado de Marx es volver a preguntarse como podemos recobrar a través del trabajo el sentido de nuestra vida.
Recomiendo la lectura del ya clásico de Robert Kiyosaki: Padre Rico, Padre Pobre, ese libro te va a permitir entender el meollo de un sistema financiero enfermo.
Ese libro te muestra la estupidez que hemos creado: un sistema en el que terminás eligiendo entre dos opciones: ser rico o ser pobre, pero donde la realización personal, la contribución de valor, la generación de nuevos espacios de posibilidades para el crecimiento y el desarrollo humano son agregado exóticos sin valor productivo.
“El dinero genera dinero”,así se armó un modelo basado en la especulación, el oportunismo y de la creación de dinero sin respaldo real.
Les comparto un video como disparador para pensar esa absurda ecuación de un sistema lineal en un mundo con recursos finitos.
Trabajar- mirar- consumir- gastar: un sistema que mostró sus límites en la crisis de 2008 y está cambiando sin que podamos avizorar todavía la magnitud de la transformación…
Después de mirarlo les propongo unas preguntas para reflexionar
En el ámbito personal:
¿Cuál es el sentido de mi trabajo?
¿Qué creencias tengo sobre el dinero?
¿Para qué hago lo que hago? ¿Porque trabajo? ¿Cómo produzco mi vida? ¿Solo trabajo por la plata? Me levanto, voy a trabajar pago las cuentas como hamster en la ruedita? (Plata Cara)
¿Qué cosas me gusta hacer que me entusiasman y hacen aparecer “mi mejor versión”? ¿Qué cosas hago o haría apasionadamente en mi vida, aunque no me paguen? ¿Cómo podría ganar dinero con eso? (Plata Barata)
Como sociedad:
Retomar la gran pregunta de Marx: ¿Por qué en el capitalismo se produce una contradicción entre producción y subjetividad?
¿Qué tipo de activos podemos promover para generar riqueza y sustentabilidad para el futuro, sin que planteen como opciones únicas la acumulación y la exclusión?
¿Cómo construir una base de sustentabilidad colectiva?
“Solamente es tuyo aquello que no te pueden quitar. Nada que se te pueda quitar es tuyo. Conquista tu conciencia”
Buda
Llegan los viajeros. Allí está el hombre que buscaban. Una agitación zumba en los pechos de los recién llegados. Todos quieren que Buda hable ya. Y Buda contempla, caviloso, las cercanas ramas de un árbol. Un remolino de ansiedad quiebra la espera. Ya imposible. Y alguien pregunta: ¿Cómo llegar a Dios? Buda escucha. No contesta. Se aviva la luz de sus ojos. En sus manos brilla el aire tibio de la mañana. Sus dedos acarician una flor. El discípulo repite la pregunta.
Buda dice: Esta es la respuesta.
Y muestra la flor.
Nos acercamos al pensamiento oriental para reflexionar sobre nuestra propia subjetividad.Poniendo en perspectiva con lo que vimos con el racionalismo (Descartes) me vienen preguntas con este tema:
¿Puede existir la materia sin la conciencia? ¿Puede existir la conciencia sin un sustrato físico o material?
El arte expresa mediante sensaciones las ideas y la cosmovisión de cada cultura. El arte japonés tradicional exhala la profunda huella del Zen en la mentalidad japonesa. Mediante la pintura, la poesía, el tiro con arco, la caligrafía, el arte de los jardines, la danza butoh, el combate de espadas o la ceremonia del té, el Zen manifestó su concepción fundamental de la realidad como vacío subyacente, como una universal e indefinible fuerza creadora desde la que eclosiona el mundo y sus seres
El Zen es una gimnasia espiritual para practicar el foco en el momento presente, el poder del ahora. La presencia y el fluir de las cosas.
Eso nos cuesta porque vivimos acelerados, nuestras vidas en la ciudad suelen ser como un remolino de personas, eventos, encuentros, Con plazos, fechas límites, a mil por hora y apurados siempre. Para manejar energías de alto voltaje necesitamos aprender y practicar como hacer “conexión a tierra” Podemos “conectarnos a tierra”con técnicas de meditación, artes marciales, quizás mirando un atardecer…
¿Cuales son aquellas cosas quevos sentís que te conectan con tu centro, tu cable a tierra?
"A veces un cigarro es solamente un cigarro" Sigmund Freud
El Racionalismo es una corriente de pensamiento que apareció en la Europa del Siglo XVII
Uno de sus máximos exponentes es Descartes, algunos de los temas que investigó aparecen ilustrados en películas como Matrix:
El problema de lo real: Así lo expresaba Morfeo en uno de sus diálogos:
“¿Qué es real? ¿De qué modo definirías real? Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ver, lo real podría ser señales eléctricas interpretadas por tu cerebro”
Esta inquietante hipótesis es el fundamento del segundo motivo de duda cartesiano, (y el principal argumento de la película)
Resuena con su tesis del genio maligno: ¿Y si fuésemos solo cerebros flotando en un frasco de algún fluido nutritivo, a los que despiadados marcianos someten a un experimento virtual?
Para Descartes, el poder de nuestra razón es ilimitado, puede incluso construir realidades y engañarnos sobre ellas, Para él hay que plantear el problema de la verdad en estos términos tan radicales si queremos caminar por la vida pisando en terreno firme…
La película El Origen de Christopher Nolan es un thriller quejuega con la delgada línea que existe entre el mundo real y el de los sueños. El actor Leo di Caprio interpreta a Dom Cobb, un ladrón especializado en el robo de secretos valiosos desde las profundidades del subconsciente durante el estado del sueño, cuando la mente de sus víctimas es más vulnerable.
En el mundo que nos presenta Nolan, está perfectamente justificada la duda constante entre realidad o ficción y eso nos trae algunos interrogantes:
¿Puede uno fiarse de lo que realmente ve o simplemente debe elegir una realidad que le guste sin pararse a pensar si es verdadera o no? ¿Tan importante es la verdad o también podemos vivir felizmente en la mentira?
¿De donde nos viene lo que creemos saber?
¿Podemos estar totalmente seguros de tales conocimientos?
“Cierto que soy una selva llena de tinieblas y de grandes árboles sombríos,
pero el que no tema mis tinieblas
hallará bajo mis cipreses,
senderos florecidos de rosas”
Nietzsche
Bienvenidos a la comisión 1 de la materia Psicología y Comunicación, en la Carrera de Ciencias de la Comunicación Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, de Angela Bueno Palacios, Alexis Adad y Abel Vera Hidalgo.
Vamos a trabajar sobre la realidad cotidiana y sobre los medios de comunicación social y casos y problemas de la comunicación interpersonal con el apoyo de los conceptos teóricos de cada autor.
Los prácticos NO son teóricos. En la medida de tus posibilidades horarias andá a los teóricos.
Los prácticos tienen diferentes momentos. Una parte de encuadre conceptual, con la presentación del contexto y las ideas claves de cada tema y autor, un espacio para consultas sobre dudas e inquietudes sobre los textos involucrados para el día. La otra es de producción y diálogo grupal, con juegos y dinámicas. También ocuparemos un espacio de la clase para conversar sobre las entradas y comentarios del blog y el trabajo de investigación. Es importante que leas los textos para que los prácticos sean efectivos para vos.
Presentaciones por equipos:
Deben venir todos con los textos leídos para trabajar en clase En nuestros encuentros trabajaremos con cada uno de los autores, respecto al calendario establecido.
Cada clase un equipo hará una presentación con el tema del día
La presentación tiene un tiempo estimado de 15 minutos
La idea es que preparen una breve exposición enfocando en los siguientes ejes: ¿Quiénes somos? ¿Como accedemos al conocimiento? ¿Cómo nos comunicamos? ¿Cuáles son las preguntas que el autor intenta responder? ¿Cuáles son las preguntas que a vos te surgen frente a la lectura del texto? ¿Cómo relacionás los temas de la lectura con la Comunicación? Pueden vincular cada distinción o concepto con problemáticas del sujeto, la tecnología y nuestra cultura contemporánea, incluso usando recursos como: filminas de Powerpoint, láminas, mapas mentales, canciones, elementos del arte, pintura, cine, teatro, marketing y medios de comunicación, que sirvan para mostrar el tema que están presentando.
Ponele música:
Podés traer canciones que te sirvan para incluir en las presentaciones grupales. Más allá de los géneros o estilos, rock, cumbia, latino, electrónica, tango, clásica, folklore, cada canción comunica cosmovisiones que no solo aparecen en las letras, también en las historias que plantean y los valores que encarnan, así cada expresión artística pinta un mundo para ser descifrado. Algunas cuestiones que nos sirven de guía para trabajar con canciones en los prácticos:
¿Cuáles son los temas que se expresan en esta canción? ¿Cuáles son los personajes? ¿De qué hablan? ¿Qué noción de sujeto muestran? ¿Porqué siento que esta canción me habla a mí sobre ese tema?
Como usamos las películas:
La idea es que las películas pueden ser un elemento interesante para plantear experiencias de pensamiento a modo de material complementario a los textos.
Vamos a usar algunas para plantear problemas sobre el sujeto, la psicología y la comunicación.
Distintas peliculas pueden mostrar diferentes temas, problemas o conceptos
Algunos tips:
A veces no es necesario visionar la peli entera, a veces un fragmento bien elegido puede generar una gran movilización. Se pueden transcribir diálogos, para observar el movimiento de sentido encarnado en sus personajes A continuación verán un menú de pelis para elegir con cada tema, trabajaremos algunas consignas del práctico con ellas, también ustedes pueden agregar alguna que a su criterio sirva para mostrar el mismo tema.
Menù de películas por temas
René Descartes: Meditaciones – Cottingham
Pelis: El Origen, La escafandra y la mariposa, Matrix,
La cosmovisión oriental del sujeto. La Filosofía Zen: Textos: Isutzu- Harriguel
Pelis: Samsara, El camino del Guerrero Pacífico,
El pensamiento vivo de Marx. Textos de Michel Henry- Eagleton
Pelis: La mina del diablo, Good Bye Lenin!
Fenomenología y Existencialismo.Texto: Alan Fielkielkraut: La Sabiduría del Amor.
Pelis: Despertando a la vida, La vida de los otros
Cultura de Masas a principios del siglo XX y Cultura de Masas en la actualidad. Textos: Sigmund Freud Psicología de las masas y Análisis del Yo.
Pelis: La Ola, El experimento
Sujeto del inconsciente. Alienación y creación en el discurso. Texto: Introducción a la lectura de Lacan. Joel Dor
Peli: Reinventar el psicoanálisis
Comunicación Inductiva. Texto Introducción a la PNL. Bandler y Grinder:
Pelis: Gracias por Fumar, Don Juan de Marco, Hitch el seductor
Introdución al Constructivismo: Pensamiento sistémico y comunicación. Texto: Gregory Bateson: Forma, sustancia y Diferencia
Pelis: Crímenes de Oxford, Mindwalk, Montegrande
Para el trabajo de Investigación en equipo: 500 días juntos - Shakespeare apasionado
Metodología y evaluación:
La calificación está conformada con dos parciales domiciliarios, un trabajo de investigación cualitativa en equipo y en términos conceptuales, la participación activa en el blog y en las clases.
Te deseamos éxito en la cursada
Vos sos una pxrsona clavx.:
Tu participación activa en el práctico es muy importantx:
Aunqux xl modxlo dx mi máquina dx xscribir xs vixjo,
funciona muy bixn,xcxptuando una sola txcla.
Vos pxnsarás qux con todas las otras txclas funcionando adxcuadamxntx,
qux una sola txcla fuxra dx sxrvicio no sx nota
pxro aparxntxmxntx,
una sola txcla fuxra dx sxrvicio impacta xn todo xl xsfuxrzo dxl grupo,
Vos podxs dxcirtx a vos mismo: "buxno,sólo soy un xstudiantx xntrx tantos;
nadix notará si no doy lo mxjor dx mi".
pxro sí hacxs una difxrxncia,
ya qux para qux una clasx sxa xfxctiva,
nxcxsita dx la participación dx todos y cada uno,
xn su mxjor capacidad.
Así qux la próxima vxz qux crxas qux tu compromiso acá no xs importantx,
rxcordá mi vixja máquina dx xscribir...
Una persona en soledad puede tener la sensación de dialogar consigo misma
Esto sugiere la imagen de una corriente de significado que fluye dentro de nosotros y entre nosotros
David Bohm
Llegamos al final de nuestra cursada
Me siento honrado de trabajar en esta universidad tan importante, gracias Daniel, Angela, Alexis y equipo de la cátedra por ser quienes están siendo.
Gracias a ustedes queridos estudiantes por permitirnos vivir nuestro enseñaje, como sabiamente decía Pichon Riviere, esa sutil y armónica mezcla del enseñar y el aprendizaje…que cada martes sentíamos con ustedes. Les agradecemos su escucha, su prestancia,curiosidad y apertura. Esperamos que hayan sumado distinciones para su mirada de comunicadores.
En esta entrada les pedimos que compartan “su experiencia” deeste práctico, sus impresiones.
Sus comentarios son muy importante para nosotros y servirán para seguir mejorando nuestra propuesta educativa.
Los invitamos a seguir visistando este blog :) abrazo mundialista y...
Este es el blog de las comisión 1 de la materia Psicología y Comunicación, en la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires Algunos indicios de nuestra propuesta
Apostar a lo mejor de cada uno, la disposición al diálogo, el humor, el contacto, la simetría, la respons(h)abilidad y el respeto.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación- Orientación Procesos Educativos UBA.
Profesor en Ciencias de la Comunicación Nivel Medio y Superior Fac Ciencias Sociales UBA 2008.
Trainer en Programación Neurolingüística(PNL).
Coach ontológico profesional
Se desempeña también como director del GIC (Grupo de Inverstigación en Comunicación) Oratoria y Comunicación:con aportes del Coaching, la PNL y el teatro, produciendo investigación aplicada y acompañando como tutor a estudiantes que realizan sus tesinas con estos temas.
Es director de la formación de Coaching Ontológico en Elba Seldes Consultores
también consultor de proyectos de capacitación en empresas y organizaciones de primer nivel